Vicente Pereira
A un 4,3% llegó la tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre (2023) - enero (2024), lo que implicó un aumento de un punto porcentual (pp.) en comparación con igual período del año pasado, de acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su boletín de empleo trimestral.
En tanto que descendió en relación con el trimestre móvil anterior (octubre-diciembre de 2023), que llegó a 4,6%.
De acuerdo al documento, los ocupados experimentaron en doce meses un alza de un 19,6% (67.329 personas), mientras que el incremento de la población ocupada fue incidida por comercio (19,3%), industrial manufacturera (21,8%) y agricultura y pesca (21,4%).
El informe indica además que la ocupación informal fue de 28,3%, registrando una disminución de 2,2 pp. respecto al mismo trimestre del año anterior.
También señala que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en un 17,5% en 12 meses.
Informalidad
Daniela Aguilar, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Llanquihue, dijo que los resultados del presente informe son parecidos a los del año pasado, respecto a que en Los Lagos "tenemos muchos trabajos que corresponden a la industria manufacturera y pesca, lo que significa temporalidad".
Además, destacó que el comercio es el sector que está recuperando la empleabilidad, sobre todo femenina, aunque no se trate de fuentes laborales estables.
La dirigenta valoró la disminución de la informalidad, lo que es "positivo para la región, dado que costó superar su alza registrada durante la pandemia".
Para Aguilar, entonces, es relevante es colocar atención a lo que pueda suceder en invierno, puesto que es el período en el que disminuye el empleo que registra un alza en verano, dado que es de carácter estacionario.
Un ejemplo, dice, es el turismo, área que en estos meses aumenta sus contrataciones, pero baja luego en invierno.
De ahí que señale que el desafío radica en mantener los índices de ocupación formal en los próximos meses
Empleo femenino
A la hora del análisis, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, manifestó que "podemos observar de manera positiva el incremento en la tasa de ocupación regional que en los últimos 12 meses fue de un 19,6 % con 67.329 personas más ocupadas. Aquí es importante la incidencia del aumento de la tasa que se aprecia en las mujeres con un (23,3%)".
Según dijo, se trata de un indicador que evidencia la recuperación del empleo femenino, lo que es relevante para lograr equilibrar la pérdida de empleo sufrido tras la pandemia.
"Igualmente estas cifras muestran un repunte en la creación de empleo y van afirmando la tendencia que hemos apreciado en los últimos trimestres, dando cuenta de la recuperación del mercado laboral de nuestra región", remarcó.
En este sentido, comentó que observan incidencias positivas en sectores productivos que están absorbiendo la fuerza de trabajo, como lo son comercio, industria manufacturera y agricultura y pesca.
Además, valora que la región sigue con una de la tasas de desocupación más baja respecto del país -4,3% versus 8,4%- y en particular este trimestre móvil proporciona "datos positivos" sobre el incremento en la fuerza de trabajo, aumento en los ocupados y disminución de la informalidad, lo que reafirma lo que han señalado en meses anteriores en cuanto a que "estamos en camino de una recuperación plena del empleo en nuestra región, en comparación a las cifras de prepandemia. Como Gobierno seguimos trabajando e impulsando para que materialicemos importantes avances en proyectos de inversión pública y también un significativo aporte de inversión privada que comenzarán a ejecutarse el presente año en diversos sectores productivos".
Cautos
En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Ricardo Ebner, manifestó que a pesar de los buenos índices en materia de ocupación e incluso de desocupación comparada con la cifra de nivel nacional, que fue de 8,4%, "nos mantenemos cautos y trabajando de manera colaborativa con nuestros servicios dependientes como Sence, promoviendo la capacitación y llevando a toda la región la oferta de cursos disponibles a través del portal www.sence.cl".
Estos datos "nos movilizan con más fuerza para mejorar las cifras en materia de empleabilidad, por lo que seguiremos promoviendo medidas en pro de los trabajadores", apuntó.
Prepandemia
Una de las áreas que incidió en el incremento de la población ocupada fue el comercio.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Patricio Ampuero, manifestó que si se comparan los números de enero y febrero con los del último cuatrimestre del año pasado, "efectivamente hay un incremento. Pero si se compara con el histórico no han alcanzado los niveles prepandemia y preestallido social (octubre de 2019)".
Por lo mismo, estima que el movimiento de enero y febrero no se puede relacionar con los años previos, producto de la pandemia, por lo que se tienen que confrontar con iguales períodos de 2018 y 2019.
Una muestra, dice, es el rubro hotelero que debería tener las mayores ocupaciones en este tiempo. Sin embargo, "no alcanzaron el 90% o 100% como sucedió hasta 2019. Sólo se llegó a un máximo de un 75%".
Sobre el informe de desempleo, sostuvo que esta región mantiene el "paragua" de la industria salmonera "que nos permite tener tasas inferiores al promedio país, porque otorga buenas fuentes de trabajo, ya que de lo contrario Los Lagos tendría los mismos indicadores que el resto del país" en esta materia.
4,6 fue la tasa de desocupación durante el período octubre- diciembre del año pasado, según informe del INE.
75% máximo llegó la ocupación hotelera este verano, según Ampuero, quien dice que es bajo en relación a tiempos prepandemia.