Argentina: 35 mil personas quedaron sin vuelos por paro de sindicatos
MOVILIZACIONES. Trabajadores paralizaron la actividad por 24 horas para exigir mejoras salariales. Gobierno cuestionó a Aerolíneas Argentinas y ejemplificó con FlyBondi y American Airlines, que siguieron operando con normalidad.
La Asociación del Personal Aeronáutico (APA) de rampa y pista, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), hicieron un paro de 24 horas para reclamar mejoras salariales, dejando a 35.000 personas "sin poder viajar" según el gobierno argentino, que acusó irresponsabilidad de los trabajadores.
"Esto no es ni más ni menos la irresponsabilidad de un grupo que cree que vive en otros tiempos. Dejaron a 35.000 personas sin poder viajar, que son 35.000 que perdieron tal vez una oportunidad de empleo, de vacacionar o una oportunidad de otra índole y nos apena mucho", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El gremio adoptó esta medida tras rechazar una oferta salarial de Aerolíneas Argentinas e Intercargo en el marco de la negociación paritaria.
Frente a esto, indicó Adorni, "hay quienes entienden la situación que está viviendo el país" y citó a las aerolíneas FlyBondi y American Airlines, "que están operando con normalidad".
El vocero remarcó que, por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) dispersó a "un grupo de (manifestantes) violentos que quiso bloquear el acceso al Aeroparque (Jorge Newbery, de Buenos Aires) y se garantizó la libre circulación en todos los aeropuertos del país".
Hasta los aeropuertos llegaron varios viajeros que esperaban concretar sus vuelos, pero se encontraron con los recintos vacíos y sin funcionamiento.
Argentina registró en enero pasado una inflación anual del 254,2%, conformada por índices mensuales de 12,8% en noviembre, 25,5% en diciembre y 20% en enero último, y los salarios están perdiendo poder adquisitivo frente a la alta inflación a pesar de que las negociaciones paritarias han tomado un ritmo mensual.
La línea de bandera Aerolíneas Argentinas canceló 331 vuelos como consecuencia de la medida de fuerza, que estimó que afecta a cerca de 24.000 pasajeros -18.000 son de cabotaje, 3.000 de destinos regionales y otros 3.000 internacionales-.
Además, 10.000 pasajeros efectuaron cambios voluntarios de sus vuelos durante los últimos días.
Los sindicatos hablaron de "intransigencia" de las empresas en el comunicado que anunció el paro, del que avisaron "con antelación suficiente" para que ambas compañías pudieran tomar las medidas oportunas para no afectar a los usuarios.
La 'lowcost' Flybondi operó sólo desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, porque cuenta con servicios propios, pero en el resto de los aeropuertos ha debido ajustar sus vuelos; en tanto, han despegado y aterrizado vuelos de la estadounidense American Airlines.
Las aerolíneas GOL y Latam cancelaron todos sus vuelos desde Brasil hacia Argentina programados para el miércoles, mientras que sucedió lo mismo con los cuatro vuelos de Aerolíneas Argentinas que debían arribar al Aeropuerto Internacional de Carrasco de Uruguay.
Los paros y movilizaciones de distintos gremios y sectores (educación y sanidad, entre otros) han sido una constante desde que asumió la Presidencia Javier Milei, el 10 de diciembre pasado.
Además, el 24 de enero pasado, la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical del país y que se define como peronista, convocó a un paro general que terminó con movilizaciones en las calles.