La Superintendencia de Salud informó ayer los resultados de la verificación de las alzas de planes solicitadas inicialmente por nueve de las diez isapres abiertas y cerradas para este año y confirmó que todas las peticiones terminarán con aumentos para los cotizantes.
El promedio de los incrementos de la industria se ubicará en 4,4% y tres de las aseguradoras abiertas -Cruz Blanca, Consalud y Nueva Masvida- subirán las tarifas de sus planes base al tope de 7,4%, fijado para este año por el Índice de Costos de Salud (ICSA).
El superintendente de Salud, Víctor Torres, destacó que prácticamente no hubo variación entre la información declarada por parte de las isapres y la verificada por la entidad. Y explicó lo que viene: "Las isapres tienen entre el 1 y el 10 de marzo de plazo para notificar a los afiliados, por correo electrónico o carta certificada, cuál va a ser el alza que van a aplicar".
Tras ello, "las personas tienen un plazo hasta el 31 de mayo para poder solicitar un cambio de plan equivalente al precio base que tenían antes de la adecuación, para poder poner término al contrato suscribiendo una carta de esa afiliación al isapre u oponerse ingresando un reclamo ante la Superintendencia de Salud", añadió el superintendente.
Detalle de porcentajes
Entre las demás isapres abiertas, Esencial -la más nueva del sistema- subirá sus planes en 3,9% (solicitó ese porcentaje pese a que podía haber aspirado al máximo), Vida Tres en 2,5%, Colmena en 2,4% y Banmédica 0,6% (había pedido 2,3%).
De las aseguradoras cerradas, no realizará alzas Cruz de Norte -administrada por SQM para dar cobertura a sus trabajadores-, ya que no tiene tablas de factores, ante lo que "no le corresponde" un aumento en sus valores; y Fundación, de BancoEstado, decidió tampoco aumentar sus tarifas. La única de este grupo que sí subirá sus planes es Isalud, de Codelco, que lo hará al máximo, 7,4%.
Ley corta
Los aumentos se aplicarán a partir de marzo, mes en el que también se retomará en el Congreso la discusión de la ley corta de isapres, cuyo fin es viabilizar la aplicación de los fallos de la Corte Suprema.
En su paso por el Senado, la oposición incorporó el concepto de la "mutualización", tras el planteamiento del comité técnico convocado por los mismos senadores de la Comisión de Salud y que reduciría la deuda de las aseguradoras de 1.180 a 451 millones de dólares. Sin embargo, el Gobierno y el oficialismo hicieron reserva de contitucionalidad y esperan que el TC revise el artículo, dado que una modificación de ese tenor sería facultad exclusiva del Ejecutivo.
Sobre las expectativas del debate en la Cámara Baja, el diputado Andrés Celis (RN) comentó que "lo importante es que podría haber una segunda alza que se refiere al reajuste final de este costo a la salud, que debiera definirse a fines del mes de agosto. No vamos a permitir es que haya un alza desproporcionada".
Y el diputado independiente Tomás Lagomarsino, de la bancada radical, criticó que "el concepto de la mutualización es que el riesgo futuro es compartido por los distintos afiliados a un seguro en particular y no está concebido ni está pensado para asumir colectivamente el pago de deudas de la institución en la cual las personas están afiliadas".
Senador Castro insta a apelar
Conocidos los aumentos de los planes de isapres visados por la Superintendencia, el senador Juan Luis Castro (PS), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, instó a los afiliados a apelar a dichos incrementos. "Esta no es una buena noticia para la mayoría de las personas", dijo el parlamentario y añadió que los cotizantes "tienen derecho de reclamar o apelar ante la Superintendencia o ante la justicia ordinaria". Sentenció que las alzas "traspasan al bolsillo del usuario el desequilibrio financiero de las isapres".