(viene de la página anterior)
oposición buscando aglutinar a las fuerzas del rechazo triunfante el 4 de septiembre de 2022, es decir, buscando conformar un bloque transversal que aborde el deterioro del país desde el estallido social; por otro, una izquierda y una centroizquierda que se quedaron sin proyecto político, sin el sueño de cambiar el modelo, y ya sólo se alimentan de la necesidad de seguir viviendo de los beneficios del poder. Esos dos clivajes son los que estarán en tensión y en disputa en los próximos años.
-¿Cómo afecta la agenda de gobierno la muerte de Piñera?
-La muerte de Sebastián Piñera ha golpeado muy duro el ethos de la izquierda, principalmente porque el presidente Boric y los ex presidentes (Eduardo) Frei y (Michelle) Bachelet hicieron un importante reconocimiento a su gestión, a su compromiso con la democracia y su preocupación por los derechos humanos durante el estallido social. De algún modo, ese reconocimiento vino a poner la lápida final al imaginario octubrista.
-¿Cómo prevé que esté presente la figura de Piñera en las elecciones municipales y cómo podría afectar la campaña oficialista?
-La figura de Piñera sin duda va a estar presente en los próximos eventos electorales. Para la derecha, la valoración hecha por Gabriel Boric y los ex presidentes lo convierten en una figura emblemática, que va a fortalecer el espíritu unitario en la oposición y va a dejar a la izquierda más dividida y tensionada. En ese sentido, la reivindicación del legado de Piñera será un activo importante para la derecha, frente a la cual el oficialismo no va a tener una respuesta fácil. El legado y la revalorización de Piñera pasaron a ser un gran patrimonio político para la oposición.
-¿Qué líderes emergen como posibles sucesores en la derecha?
-Según todas las encuestas, hoy el único liderazgo de la centroderecha es Evelyn Matthei. El dilema es que Republicanos tiene otro candidato presidencial que también está bien aspectado en los estudios de opinión, José Antonio Kast. Y es probable que las fuerzas de centro, Demócratas y Amarillos, también aspiren a posicionar alguna figura, probablemente la senadora Ximena Rincón. Por tanto, el gran desafío de la oposición va a ser encontrar una fórmula para escoger una candidatura unitaria, o competir en primera vuelta cuidando el fair play. El problema es que competir con varios candidatos hace más difícil construir una alianza o un bloque que pueda encarnar un nuevo proyecto político. Además, se corre el riesgo de que no pase al balotaje la figura más competitiva.
-¿Cuál es su análisis del alza en las encuestas presidenciales de Evelyn Matthei? En la encuesta Criteria de diciembre superó a Kast por primera vez en intención de voto y en la Cadem de febrero, posterior al fallecimiento de Sebastián Piñera, fue la figura política mejor evaluada, con 74%.
-Evelyn Matthei tiene niveles muy altos de valoración positiva, además de ser la primera opción presidencial opositora. A diferencia de José Antonio Kast, la alcaldesa tiene llegada y acogida en sectores de centro y centroizquierda, no generando las resistencias que el líder republicano provoca en jóvenes y en mujeres. Con todo, Kast tiene un nivel de respaldo importante y, por tanto, la gran interrogante y el gran desafío es cómo se resuelve la candidatura opositora, o cómo compiten entre sí, de la manera más inteligente y menos dañina posible.
-¿Qué figura del oficialismo puede acercar distancias con Matthei? ¿Ve a Camila Vallejo como presidenciable?
-Las alternativas presidenciales del oficialismo son todavía muy débiles y están lejos de Matthei y Kast. No es claro que la ex presidenta Bachelet vaya a estar dispuesta, al final, a competir en una elección donde tiene grandes posibilidades de perder. Y las ministras (Carolina) Tohá y Vallejo tienen, hasta ahora, un muy escaso respaldo. La paradoja es que el Gobierno tiene un piso muy estable de respaldo en torno al 30%, pero hoy no posee un liderazgo que logre aglutinar ni siquiera a un tercio de ese universo. Ninguna de sus precandidatas llega al 10%.
-¿Cómo ve el cumplimiento de la agenda del Gobierno en lo que resta de mandato?
-El Gobierno ya no tiene agenda ni programa. Su proyecto político era la propuesta constitucional de la Convención, que fue ampliamente rechazada en un plebiscito por el 62% del país. En los próximos dos años intentará sacar adelante la reforma previsional y el pacto fiscal que, en ningún caso, cumplirán con las expectativas originales. El resto es seguir respondiendo a la contingencia, a los desafíos que impone la realidad, donde el Gobierno sólo ha mostrado falta de previsión, desprolijidad y un enorme déficit en materia de gestión. Esta gestión paupérrima, junto al deterioro institucional, la crisis de seguridad y el exiguo crecimiento económico, seguirán siendo el karma de esta administración hasta su último día.
-Sobre el caso del secuestro del militar venezolano, ¿cómo analiza la reacción de los actores de la izquierda y qué significaría en la relación bilateral si se comprueba una operación venezolana en Chile?
-La situación generada por el secuestro en Chile de un ex militar venezolano disidente a la dictadura de (Nicolás) Maduro es de la máxima gravedad. De confirmarse que el propio gobierno venezolano tiene relación con el hecho implicaría una violación de nuestra soberanía y una amenaza a la seguridad nacional. El gobierno hizo bien en hacerse parte de la investigación y hay que ser muy cautelosos en una materia de esta envergadura. Es imprescindible esperar los resultados del proceso judicial, pero si los antecedentes que vayan conociéndose apuntan a la participación de otro país, el gobierno de Chile va a tener que tomar medidas muy radicales, como denunciar ante organismos internacionales o, incluso, la ruptura de relaciones diplomáticas.
"el Gobierno tiene un piso muy estable de respaldo en torno al 30%, pero hoy no posee un liderazgo que logre aglutinar" ese universo, dice colodro.
"Según todas las encuestas, hoy el único liderazgo de la centroderecha es Evelyn Matthei. El dilema es que Republicanos tiene otro candidato presidencial que también está bien aspectado en los estudios de opinión, José Antonio Kast".
"Las alternativas presidenciales del oficialismo son todavía muy débiles y están lejos de Matthei y Kast. No es claro que la ex presidenta Bachelet vaya a estar dispuesta, al final, a competir en una elección donde tiene posibilidades de perder".