(viene de la página anterior)
habitual en el país o quienes ingresan por razones laborales.
También contempla preguntas nuevas, como ¿cuál es el principal medio de eliminación de basura? y ¿cuál es la principal fuente de energía o combustible que utilizan para calefaccionar?
Datos precisos
Para el cientista político, Gonzalo Valenzuela, el Censo de población y vivienda, es el hito estadístico más importante que realiza el INE, dado que permite obtener información relevante y estratégica para el diseño y formulación de políticas públicas, así como en la toma de decisiones tanto en el sector privado como en el público.
Pero también permitirá abordar y precisar algunas materias, como el movimiento migratorio.
Al respecto, cita un estudio reciente desarrollado por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones, que establece que la estimación de las personas extranjeras residentes en el país alcanzó un millón 600 mil a diciembre 2022, donde el 32,8% corresponde a Venezuela, el 15,4% a Perú y un 11,8% a personas provenientes de Colombia.
Sobre este punto, Pedro Díaz, académico de la carrera de Administración de la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, estima que será complejo abordar a quienes se encuentran en condición irregular en nuestro país. "Es difícil que contesten con la verdad que se requiere para este Censo, a diferencia de quienes están de forma regular".
Por lo mismo, considera que seguirá existiendo un espacio que permita precisar a cuánto llega el número de migrantes en el país.
Además, califica como positivos los cambios en relación con las mediciones anteriores, puesto que el Censo se tiene que ir adecuando a la "nueva realidad que presente el país", la que no sólo guarda relación con la migración extranjera, sino que también interna, producto de las familias que dejan el campo para ir a vivir a la ciudad o viceversa.
Es por ello que para el académico es necesario contar datos de manera exacta, para luego elaborar las políticas que se aterricen a los territorios, ya sea desde el punto de vista de los gobiernos regionales, como de los municipios.
En este sentido, sostiene que las modificaciones establecidas en esta oportunidad permitirán precisar el crecimiento y la urbanización de la zona rural.
Efecto en las comunas
En las comunas, sobre todo en las de menor tamaño de las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena esperan que los datos aporten en la construcción de políticas públicas que beneficien a los habitantes de estos territorios.
Pero además que se termine con la incertidumbre de cuánto aumentó la población durante los últimos años, sobre todo desde tiempos de la pandemia (enfermedad que llegó a la zona en marzo de 2020 y que extendió por tres años).
Para el alcalde de Purranque, César Crot (DC), lo relevante es que esta medición sea efectuada de manera correcta y no como en 2012.
En su análisis, detalla que debe ser certero para la generación de políticas públicas en un país que necesita acudir con recursos puntuales para cubrir las reales necesidades de la población.
Así también dice que el municipio está disponible para colaborar y de disponer de los elementos necesarios que se requieran en esta oportunidad. Y si bien comenta que no es el caso de la comuna que dirige, estima que es la oportunidad de precisar el movimiento migratorio interno, sobre todo en las comunas del sur.
Mirada similar expresa Marcos Varas (DC), presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, quien expresa su preocupación por lo que considera que ha sido "muy poco tiempo para llevar a cabo esta tarea", sobre todo en lo que respecta a la provincia de Chiloé, que "tiene tanta ruralidad e insularidad, además de familias que habitan en zonas alejadas, por lo que la conectividad es una temática compleja para este territorio".
El alcalde de Queilen coincide con su colega de Purranque, en el sentido que el esfuerzo debe estar puesto en que el Censo se realice sin problemas y así arroje información precisa de lo que "es el Chile de hoy".
Sobre el período que se extenderá la medición, señala que, por un lado, el tiempo acotado puede jugar a favor porque permite que los equipos se desplieguen de forma rápida para cumplir con los objetivos, pero en tan poco tiempo y con toda la presión puesta, podría provocar errores en su ejecución.
"Uno espera que se desarrolle el trabajo de la mejor forma posible y que los municipios coloquemos todo lo que tenemos a disposición desde el punto de vista operativo, logístico y humano para apoyar, puesto que los resultados son demasiado importantes tanto a nivel local, región y país".
Además, proyecta que la encuesta determinará con precisión de cuánto ha sido el crecimiento de las comunas en materia poblacional producto de la migración que se produjo desde la zona central y norte del país como consecuencia de la pandemia, con familias que han visto en la provincia de Chiloé una buena oportunidad para vivir. "No es ningún misterio que muchas personas tienen sus trabajos en Santiago y durante este período compraron propiedades en las 10 comunas de esta provincia".
En tanto, como el "operativo estadístico más grande e importante del país, que busca determinar cuántas personas somos, dónde y cómo vivimos", fue calificado el Censo por el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate (Ind), para quien la información que entregue será fundamental para tomar determinaciones y generar políticas públicas orientadas a temáticas tan diversas como salud, educación, transporte y una serie de ámbitos relacionados con el bienestar de la comunidad. Es por ello que Gárate solicita a la comunidad que le otorgue las facilidades a los censistas de manera de colaborar con este "gran esfuerzo nacional".
"Dificultades logísticas"
Julio Delgado (RN), alcalde de Palena, reconoce que esta medición constituye un gran desafío para las comunas que presentan "dificultades logísticas" y para los municipios es relevante que la información que se consiga sea la más certera posible, por cuanto con ella se construyen las políticas públicas y los instrumentos de planificación con los que trabajan las casas edilicias.
En el caso de su comuna, proyecta un crecimiento poblacional dado el aumento de las familias que han llegado durante los últimos años, lo que implica una mayor demanda en cuanto a los servicios que se tienen que cubrir.
Es más, estima que de los 1.711 personas que constituyen la población se podría llegar a las 2.000.
De ahí, dice, la relevancia que tiene el Censo, en el sentido que los recursos que lleguen sean similares a las necesidades que presentan.
Sobre los tres meses que se extenderá el Censo, comenta que en las comunas chicas y distantes es complejo censar, ya que se tiene que considerar que las comunas cordilleranas hay familias que viven en valles o en la montaña, pero en este tiempo "podemos pensar que llegaremos a todos. Tenemos conocimiento de la gente que tenemos y que ha llegado, por lo que debiese ser bastante certero el resultado".
En ese sentido, indica que lo ideal es que se realice este ejercicio antes que comience el mal tiempo, dado que el invierno se torna complejo, por ejemplo, por las subidas de los ríos que no permiten acceder a algunos lugares.
En la misma línea, Silverio Morales (Ind), alcalde de Cochamó, califica el tiempo de ejecución como prudente para "realizar un buen Censo y espero que nos aporte a todos lo que realmente merecemos, porque los resultados se relacionan de forma directa con los presupuestos de los municipios".
Sobre su comuna en particular, adelanta que tienen todo organizado para colocar a disposición todos los medios que tienen disponibles, debido a que tiene que entregar con exactitud el número de la población y las necesidades que presenta Cochamó, comuna que de acuerdo al último Censo "que no fue bien realizado", presenta una población del orden de los 4.023 habitantes, número que podría aumentar al doble, según la estimación que realiza Morales.
las autoridades solicitan a la población otorgar las facilidades para que los censistas realicen su labor.