El Osorno para no olvidar: las denuncias de contaminación versus la burocracia
Los numerosos oficios formales ingresados por la Red Ambiental Ciudadana a la Superintendencia de Medio Ambiente no tenían el efecto esperado. Sin embargo, a mediados de 2017 la entidad estatal sancionó a una empresa cárnica por afectar las aguas del estero Pichi Pichil, ubicado a 20 kilómetros de Osorno por el camino a Puerto Octay.
ricardo becerra es el autor de la serie de artículos sobra la historia del damas.
A mediados del 2017, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de la Región de Los Lagos, a partir de una denuncia ciudadana, resolvió sancionar a la empresa Mafrisur por contaminación al estero Pichi Pichil, ubicado a 20 kilómetros de Osorno por el camino a Puerto Octay.
Ello constituyó un importante precedente en vista de varias otras denuncias realizadas a la SMA de Los Lagos que no habían tenido resultados concretos en cuanto a su resolución sancionatoria.
En 2013 se realizaron seis denuncias formales a la SMA, listado donde no se consideran las denuncias formales enviadas a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y a la Autoridad Sanitaria.
En 2014 ingresó una denuncia, cuatro en 2015, seis en 2016 y siete el año 2017. De ellas solo una había tenido una resolución con la sanción respectiva.
A ello se agrega que la Red Ambiental Ciudadana reclamó por la excesiva y engorrosa burocracia tanto para interponer denuncias a través de cartas certificadas, como en el proceso mismo de investigación y resultado.
De ahí que la organización ambientalista inició una ronda de conversaciones con los entes fiscalizadores estatales, con el objetivo de facilitar el procedimiento para denunciar, en especial para los vecinos que no siempre dominan la tecnología para llenar los formularios.
Después de diversas gestiones se logró mejorar paulatinamente la accesibilidad a los procesos de denuncia formal y también capacitar a los dirigentes sociales y vecinos en el manejo computacional.
Un logro de la sociedad civil osornina fue el acuerdo alcanzado entre la Superintendencia de Medio Ambiente y la Red Ambiental Ciudadana de Osorno. Los inspectores debían viajar de Puerto Montt a nuestra ciudad para constatar la denuncia y ello significaba en muchos casos una demora en los tiempos. Entonces, para agilizar dicho trámite la organización ambientalista de Osorno enviaba los antecedentes directamente a la oficina en Puerto Montt de la Superintendencia de Medio Ambiente, iniciándose de inmediato la investigación, mientras los inspectores acudían al lugar de la denuncia.
Otro aspecto a considerar fue que en algunas oportunidades la Seremi de Medio Ambiente Región de Los Lagos se hizo parte de las denuncias que realizaban los ambientalistas.
Tributarios contaminados
La extracción de áridos, en especial la limpieza de la piedra, también provoca daños al río De Las Damas y ello ha sido causa para la formalización de diversas denuncias de ese tipo.
Así ocurrió en septiembre del 2017, donde una empresa de áridos ubicada en el puente Tacamó efectuaba faenas sin autorización municipal, provocando turbidez y contaminación en el estero Tacamó, que desemboca en el río De Las Damas.
Lo anterior llevó a la formalización de una denuncia en el Departamento de Obras Municipales (DOM), que adjuntó los antecedentes al Juzgado de Policía Local. A su vez, la seremi de Medio Ambiente se hizo parte de esa denuncia ciudadana, enviando copia a la Dirección General de Aguas.
Aquella situación denunciada generó la activación de un plan de fiscalización en distintos esteros cauce del río De Las Damas, sin embargo, la comunidad se preguntó ¿tiene que haber una denuncia ciudadana para que los organismos estatales reaccionen?. Aquí estábamos nuevamente en presencia de una constante reacción y no proacción ante la contaminación que afectaba a los ecosistemas urbanos y rurales.
Norma Secundaria
Una de las acciones emprendidas por los ambientalistas locales tiene relación con la aplicación de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental a los ríos Rahue y De Las Damas.
En un titular publicado por el Diario El Austral de Osorno se lee: "Inician proceso para proteger por primera vez las aguas y ecosistema de la cuenca del Rahue".
El entonces ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, señaló: "Se debe tener claro que el agua va a ser escasa en el futuro y se debe cuidar su calidad y, de la misma forma que ya hemos avanzado con otros cauces, también es necesario que regulemos en el caso del Rahue". 1
Debido a la insistencia de los ambientalistas, el Ministerio de Medio Ambiente inició un proceso de recopilación de los antecedentes para fundamentar la realización de un estudio y establecer la Norma Secundaria para la Cuenca del Rahue, que incluye el De Las Damas, siendo uno de los principales objetivos "amparar legalmente el afluente y su entorno…conservar y preservar los ecosistemas acuáticos, la flora y fauna existente, regulando las fuentes de contaminación y creando sanciones para los que infrinjan la norma". 2
Para los ambientalistas la noticia significaba avanzar en la dirección correcta en pos de una solución integral a los cauces osorninos, que necesitan de un plan de recuperación de manera urgente. Un factor necesario para iniciar este proceso y verificar por intermedio de un estudio, si existían las condiciones para decretar una Norma Secundaria en la cuenca del río Rahue, era la cantidad de denuncias formales que habían recepcionado las entidades fiscalizadoras.
Y aunque todo parecía que las aspiraciones de una Norma Secundaria para la Cuenca del Rahue se acercaban a una realidad, en definitiva, esos deseos se esfumaron por antagonismos políticos, decidía, exceso de personalismo, cambio de autoridades políticas y una anquilosada burocracia que corroe los cimientos del aparato estatal.
La extracción de áridos también provoca daños al río Damas y ello ha sido denunciado en diversas ocasiones en la sma.
los tributarios del rahue y damas están contaminados.