(viene de la página anterior)
Lo ideal para las familias es adquirir sobre 10 sacos, ya que a partir de allí comienza el descuento.
También está la opción de sacos de 50 kilos -los antiguos paperos- que están a $5 mil, tal como es el caso de Leña Forrahue.
"Nosotros vendemos en ese formato de saco. Si es de 25 kilos, bueno, el precio debería estar en los $2.500", apunta el dueño de Leñas Forrahue.
Sobre el metro cúbico, el valor oscila entre los 40 mil a 60 mil pesos, dependiendo de la calidad de la leña y su estado de humedad.
Un punto importante es que el costo cambia si se agregan servicios extra, como la entrada de la leña al domicilio y su posterior ordenamiento o arrumado.
"Nosotros vendemos el metro cúbico a $55 mil, porque le aplicamos el IVA. Además, tenemos el servicio de guardado, porque hoy en día la mano de obra escasea un poco. O sea, se llega con un servicio completo, guardando la leña donde el cliente nos indique", destaca Hernández Antipa.
En relación al precio de la leña de especie nativa, está en niveles altos, porque cada vez es más difícil obtenerla y posteriormente comercializar.
Aquí el metro cúbico sobrepasa fácilmente los 60 mil pesos, sin que se entregue certificada en términos de humedad.
Asimismo, como la venta no está garantizada y no hay boleta o factura de por medio, el cliente no tiene a quién recurrir para denunciar un mal producto, lo que sí ocurre con las empresas que están con certificación.
El mercado de la leña espera que este 2024 repunte en las ventas, teniendo en cuenta la sostenida baja de la inflación, que a final de cuentas hace que el salario rinda un poco más, aunque para ser claros, la calefacción en el sur está dentro de las prioridades del presupuesto familiar.
Los consumidores
Sobre este tema, los consumidores de la zona destacan la regulación que ha tenido el mercado en los últimos años, en especial tras la promulgación de la Ley de Biocombustibles, que regula el uso de la leña como combustible domiciliario certificado.
La normativa entró en vigor en octubre de 2022, fecha en que se ha notado su impacto en el mercado, dice Luis Álvarez, presidente de la Asociación de Consumidores de Osorno (ACO).
"Hay más oferta de leña seca certificada, eso es un hecho. El negocio se ha regulado y eso es bueno para los consumidores", sostiene Álvarez, quien agrega que los clientes se han puesto más exigentes a la hora de cerciorarse que se le venda, por un ejemplo, un metro de leña exacto.
El dirigente social estima que los precios están dentro del rango, puntualizando que siguen siendo más baratos que los combustibles fósiles.
Sin embargo, Álvarez cree que el Estado debe aumentar los subsidios para aquellas familias que están pasando por un complicado proceso económico.
"Febrero ha sido muy caluroso y eso ayudó a que la leña se secara más rápido. Tenemos que tener leña con menos del 25% de humedad".
Rudy Vera encargado del servicio de venta por internet de la empresa Calor de Melí
70% de las familias desde Rancagua hasta Aysén utilizan leña para calefaccionar sus hogares, según datos del Ministerio de Energía.
5 veces aumentan las emisiones al ocupar leña con una humedad de 30% en comparación a una de 25%.
Cuerpo legal establece que los productores deberán inscribirse en un registro de la SEC y certificar que sus procesos de producción originan biocombustibles sólidos que cumplen con las normas de humedad.