Ingresan a evaluación ambiental proyecto de parque eólico por US$ 540 millones
EN LLANQUIHUE. Iniciativa debe sortear ese proceso para obtener su Resolución de Calificación Ambiental. Tras ello, su construcción partirá en mayo de 2026.
En 2028 debería estar en operaciones el futuro parque eólico Cuatro Vientos, conformado por 48 aerogeneradores de hasta 7,5 MW de potencia nominal cada uno, para una potencia total instalada de hasta 360 MW, con una generación de energía anual aproximada de 800 GWh/año.
La iniciativa, que estará localizada a unos 18 kilómetros al poniente de la ciudad de Llanquihue en una superficie de 222,33 hectáreas, tendrá una vida útil proyectada de 50 años, a lo que se sumarán las etapas de construcción y cierre.
En su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la empresa Colbún S.A., estimó que la inversión será de unos 540 millones de dólares.
Cada uno de los aerogeneradores tendrá una altura máxima de torre de 170 metros y un diámetro del rotor de hasta 190 metros, con tres aspas aerodinámicas, en cada torre, de hasta 95 metros de largo.
De avanzar y ser aprobado el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el inicio de su ejecución podría ser en mayo de 2026, etapa que demandaría al menos dos años, para comenzar a operar en el primer semestre de 2028, durante los siguientes 50 años, tiempo en el que los equipos podrán ser renovados para extender su vida útil.
En cuanto a la mano de obra que será requerida, en proceso de construcción deberían ser 351 personas en promedio (739 máximo). Para su operación, se estima diez personas en promedio y un máximo de 30. Mientras que para el cierre del proyecto, se requerirá de unas 194 personas en promedio y un máximo de 276.
En el EIA del proyecto ingresado el martes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos, se define que el parque eólico Cuatro Vientos generará energía renovable no convencional, la que será incorporada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de la respectiva conexión a la Subestación Tineo.
Impacto ambiental
El documento admite además que identificaron impactos ambientales significativos en la fase de construcción y operación del proyecto.
Uno de ellos será en la fase de construcción, con la pérdida de suelo con clase de capacidad de uso, para lo que se considera la implementación de un plan de compensación de suelo, que abarcará una superficie de 77,73 hectáreas, aunque el área estimada de impacto es de 51,82 hectáreas.
El segundo impacto ambiental está previsto que ocurra durante la operación del parque eólico, lo que alterará sistemas de vida y costumbres de grupos de indígenas, por la intrusión de elementos externos en su entorno.
De ese modo individualizan, como grupos perjudicados las comunidades Nancuante Puel Mapu, Rinconada San Juan, Newen Pal, Carrillanca, Lefnahuel, Kupal Mapu y Caimapu, además de las asociaciones Indígenas Loncotoro y Antupillán Colegual; y el Comité de Desarrollo El Quelín.
La empresa desplegará un programa de apoyo al fomento cultural e inversión social de grupos indígenas. Ese proceso partirá una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. Se realizará durante la fase de construcción y cinco años de operación de la iniciativa.
Respetar comunidades
Consultado el alcalde subrogante de Llanquihue, Luis Becerra, comentó que la puesta en marcha de un proyecto de energías limpias renovables "siempre para nosotros, como comuna, es una buena noticia".
No obstante, hizo notar que esta iniciativa, al igual que otros en la comuna, debe tener un desarrollo "en cumplimiento a todas las regulaciones que establece la legislación medioambiental. Y, lo que para nosotros es lo más importante, que se respete a las comunidades ancestrales del territorio donde se va a instalar".
El alcalde (s) Becerra dijo que el municipio valora ese tipo de propuesta, la segunda después de Parque Aurora, pero insistió que se debe "respetar el entorno y las comunidades ancestrales, especialmente en cuanto a su cosmovisión".
Al ser requerida la secretaria regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente, Liliana Alarcón, se explicó que no emitiría declaraciones, ya que al hacerlo podría interferir en el proceso de evaluación ambiental que comenzó ayer, con su ingreso al SEA de Los Lagos.
75.000 metros cúbicos de hormigón es el volumen requerido para la fase de construcción del proyecto eólico Cuatro Vientos.