Correo
Pavimentación en Osorno
Señor alcalde, felicito que se preocupa de pavimentar las calles de Osorno que se encuentran en mal estado, pero mi pregunta es la siguiente: ¿por qué hace vista gorda en pavimentar unas calles que llevan años en pésimo estado y usted en vez de ayudar a descongestionar la calle Héroes de la Concepción en Francke deja botados a esos vecinos que viven en una extensión de 7 cuadras, que se encuentran en pésimo estado y no hace absolutamente nada?. Hace un año atrás me respondió que eso le correspondía a Vialidad, en el fondo se tiran la pelota unos a otros, pero si fuera así entonces, ¿por qué Vialidad deja abandonados a esos vecinos y arregla calles en otros sectores de Osorno?.
Me parece muy, pero muy raro que todavía en Osorno queden calles sin pavimentar ¿o lo piensa hacer cuando le quede un año antes de que empiecen las campañas municipales?. Porque ahí se ven todos los candidatos saludando y ayudando a dar buenas ideas a todos los vecinos de Osorno para que les demos el voto.
Ojalá alguna autoridad seria y comprometida con mi Osorno querido pueda pavimentar dicha avenida, por el buen vivir de todos.
Marcelo Antonio Mora López
Desempleo y el 6%
Las cifras de desempleo del 9% informadas por el INE son desalentadoras, más aún si consideramos que la cifra es contenida por los nuevos empleos públicos generados por el Estado. Lo preocupante es que vemos un direccionamiento errado por parte del Gobierno que genera malos resultados y que afecta directamente a los más vulnerables.
El Gobierno, en tanto, está más concentrado en sacar adelante su reforma previsional, que focalizarse en mejorar las cifras de desempleo y es precisamente en el corazón de su reforma previsional donde existe un riesgo adicional a las cifras del desempleo, y es el destino de un 4% de la cotización adicional a un fondo de reparto, lo cual termina finalmente siendo un impuesto al trabajo.
Destinar el 6% de la cotización adicional a capitalización individual, es destinar ahorro para la inversión y crecimiento económico, lo que finalmente genera empleo formal y un círculo virtuoso a diferencia de un impuesto al trabajo.
Eduardo Jerez Sanhueza
Dogmatismo histórico
¿Se puede lograr una única visión respecto al pasado?. Una visión implica varios elementos, los cuales no siempre se tienen al tanto y vale la pena mencionar. Note usted que usualmente cuándo alguien se refiere a sucesos históricos, no está relatando aquello que vio o escuchó en aquel momento dado. No es algo que recibieron sus sentidos de primera fuente. A lo que se suele referir es a explicaciones causales (v.gr. por qué sucedió) o valoraciones morales (v.gr. si fue bueno o justo). Explicaciones y valores que tienen un carácter omnipresente, que pretenden abarcar en su afirmación (a menudo presentada como "esto fue así") una cantidad de datos y deliberaciones que es evidente que un único ser humano no puede manejar. La razón tiene sus límites cuando respecta a contenidos tan espontáneos y complejos. Es por eso que nuestra sociedad ha devenido en una estructura epistémica dividida e hiperespecializada.
Presentar una única versión explicativa de un hecho como incuestionable o, lo que es peor, la valoración de un hecho como incuestionable, es dogmático e implica no comprender la división gnoseológica que existe entre aquello que es real y aquello que soy capaz de conocer de lo que es real.
¿El antídoto? Pregúntese qué es lo que se está afirmando. Es, por ejemplo, ¿un hecho?, ¿una explicación?, ¿una valoración?. Seguido de esto, compare el fundamento que se ofrece con lo que se pretende afirmar: ¿es adecuado?. Por ejemplo, sería un gran error pretender afirmar hechos generales con base en un único hecho particular. Finalmente, por sobre todo, no permita que le quiten la posibilidad de pensar y opinar, es esta la única esperanza que tenemos de elaborar una visión del mundo más fiel a la realidad y, por tanto, no caiga ante quienes incitan la intolerancia a través del dogmatismo.
Aurora Zapata Salazar
El escuálido stand "Chili"
El impacto que ha causado un video que se viralizó en las redes sociales y que mostró el escuálido stand que decía "CHILI" en la feria Top Resa de París , deja en evidencia que el Estado de Chile no le asigna relevancia a la promoción turística internacional. Con certeza, si contáramos con los recursos similares a lo que invierten los principales mercados de Latinoamérica, Chile tendría mayor presencia en el exterior y consecuentemente llegarían más visitantes al país.
El sector fue el más afectado por la pandemia y en consecuencia requiere de un plan de recuperación integral y concreto. Hoy la industria del turismo aporta 600 mil empleos directos y en torno a 2000 mil millones de dólares en divisas, han ingresado 800 mil turistas menos que en el periodo pre pandemia (enero-agosto 2019/2023) y tenemos un 22% menos de conectividad. Estamos fuera del circuito internacional.
Pocas veces se había hablado tanto al mismo tiempo de Chile Turístico. Lo consiguió un video doméstico que mostró una realidad que genera frustración. Le pedimos al Gobierno que asuma un compromiso de futuro con la industria del turismo en Chile. Sería muy oportuno conocer la visión del señor ministro de Economía, Fomento y Turismo respecto de la cartera que le toca liderar.
Lorena Arriagada G., secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo