Ausentismo escolar
Los padres deben tener un papel importante en la toma de decisiones respecto de la inasistencia a la escuela. La deserción es un problema que siempre ha estado presente, pero que se agudizó con la pandemia.
La educación atraviesa una de sus crisis más profundas, con retrasos en el aprendizaje y deserción escolar. Una de las principales alertas es la tasa de inasistencia de los alumnos. Un estudio del centro Libertad y Desarrollo dijo que en 2022 la asistencia promedió 84,6%, una cifra menor al 90,4% que se registraba en 2018, antes de la emergencia sanitaria, o a la de marzo de 2019, que superaba el 92%. La más afectada es la enseñanza preescolar, que registra una asistencia de sólo 77,4%.
También el informe indicó que el año 2022 hubo un 37,3% de estudiantes con "inasistencia crónica", lo que se traduce en más de 1,1 millones de alumnos que no concurren a clases en forma regular. Si se considera que el requisito para pasar de curso es tener un 85% de asistencia, de aplicarse la norma de manera estricta, quiere decir que casi cuatro de cada diez alumnos tendrían que haber repetido.
Las causas de la deserción escolar se deben observar al interior de las familias, ya que los padres deben tener un papel importante en la toma de decisiones respecto de la inasistencia a la escuela.
Según una encuesta realizada por la Fundación Educacional Presente a más de 4 mil estudiantes y 6 mil apoderados de establecimientos públicos y subvencionados, el 52% de los escolares y el 44% de los apoderados piensa que asistir a clases no influye en lo que niños y jóvenes quieren lograr en la vida. La deserción es un problema que siempre ha estado presente, pero que se agudizó con la pandemia y ahora es necesario reforzar el trabajo para evitar que los estudiantes sigan abandonando el sistema.