Actores locales reflexionan sobre los 50 años del 11 de septiembre
CONMEMORACIÓN. La consejera regional, María Angélica Barraza (UDI), el senador Fidel Espinoza (PS), la presidenta de Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos provincial, Angélica Gallegos y el senador (UDI) Iván Moreira analizaron este hecho que marcó la historia y futuro del país.
Hoy se conmemoran los 50 años del 11 de septiembre de 1973, fecha en que se puso término de forma abrupta al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende. La acción fue por medio de un golpe de estado que llevaron adelante las Fuerzas Armadas. Ahí se instauró una dictadura que lideró Augusto Pinochet por 17 años.
Y pese a que ha transcurrido medio siglo, dicho acontecimiento histórico sigue dividiendo a varios sectores nacionales, por lo que cuatro actores locales vinculados a la política entregan su reflexión del pasado y lo que vendrá a futuro.
La consejera regional (UDI) María Angélica Barraza; el senador (PS) por la región, Fidel Espinoza; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos provincial, Angélica Gallegos; y el senador (UDI) por la región, Iván Moreira, expresaron en este artículo su opinión personal respecto a los hechos ocurridos en Santiago el 11 de septiembre de 1973, llamando así a reflexionar en medio de esta nueva conmemoración.
María Angélica Barraza
"Lo más importante de la conmemoración de estos 50 años debe ser el perdón y saber entender los hechos. La historia no ocurre porque sí, sino que generada por diversas causas. Cuando una historia involucra tanto dolor por ambos lados hay que saber perdonar y continuar. Para esto es importante entender las causas y razones que llevaron al país a enfrentar estos acontecimientos, pero es momento de avanzar como país y no quedarnos pegados al pasado porque eso nos detiene como sociedad y nación", expresó la consejera María Angélica Barraza.
Agregó que la lección más importante es no repetir nunca más una situación similar que termine quebrando la democracia. "Los que vivimos esa época de nuestro país tenemos un relato que contar y una posición frente a los hechos, pero para lograr la unidad o al menos un acercamiento basado en el respeto debe existir diálogo. De no lograrlo, continuaremos eternamente culpándonos unos a otros. Lo que debemos traspasar a las nuevas generaciones no es odio, es perdón; ser capaces de juntarnos como hermanos que somos para avanzar juntos en un desarrollo como país", precisó Barraza.
La reflexión final de la consejera apunta a cuidar la democracia como sociedad donde puedan existir diferencias políticas y posturas encontradas sobre un mismo hecho, pero dada en respeto. "Con democracia todos tenemos derecho a exponer nuestros pensamientos y posiciones, pero sabiendo que al final se lograrán acuerdos por medio de diálogos, mediante escucharnos y respetarnos. Sin democracia no llegamos a nada, porque los extremos que están en todas partes son los que hacen mal, nos dañan a todos. La democracia fue, es y será fundamental para el desarrollo de un país", comentó Barraza.
Fidel Espinoza
"Soy hijo de víctima de violación a los Derechos Humanos. Como tal, pienso que lamentablemente hoy aún tenemos una extrema Derecha y también un grupo más radicalizado en la Izquierda, que no quieren avanzar en un tema tan trascendente como la reconciliación, para enseñarle a las nuevas generaciones que hay dos cosas en lo ocurrido que son fundamentales: nunca más un quiebre democrático en el país, y nunca más violaciones a los Derechos Humanos. Ello es clave para avanzar", explicó Fidel Espinoza.
El senador socialista agregó que para lograr avanzar es importante dejar atrás frases como "ni perdón ni olvido" y otras similares que -a su parecer- no contribuyen a mejorar el clima entre compatriotas.
"Creo que, por sobre todas las cosas, el 11 de septiembre debe ser un día de reflexión nacional en las escuelas, liceos y universidades, lugares donde nuestras futuras generaciones sepan valorar y ponderar el rol grandioso que juega la democracia en una sociedad sana. En donde sea unánime el respeto a los derechos humanos y en donde se condene cualquier acto de violencia, provenga de donde provenga. Nada justifica un golpe de estado ni los métodos utilizados para perseguir a los opositores. Siempre será trascendental velar por construir un país con mayorías sólidas para gobernar con firmeza por las problemáticas de la gente", remarcó el parlamentario.
Finalmente agregó que la historia siempre tendrá más de una interpretación: "como hijo de víctima, y aunque me critiquen, me siento orgulloso de pensar de esta forma. Los verdaderamente demócratas no creemos que exista una sola razón que avale violar los Derechos Humanos, pero tampoco creemos que es nuestra verdad la que debamos imponer", exclamo el senador.
Angélica Gallegos
La presidente de la Agrupación