Chile Vamos llega a diálogo con Boric sin ceder en 6% adicional
DIÁLOGO. Representantes de la UDI, RN y Evópoli tendrán hoy cita en La Moneda para buscar acuerdos en materia de pensiones y pacto fiscal.
El lunes la ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció que el Presidente Gabriel Boric sostendría hoy una reunión con los presidentes de los partidos de Chile Vamos, como un primer paso en la búsqueda de diálogo para avanzar en la reforma previsional y el pacto fiscal, las mayores urgencias del Ejecutivo. El cambio de gabinete registrado ayer explicó la fecha elegida por La Moneda, que quiere dar una muestra de renovación para enfrentar una nueva etapa.
Lo primero fue la salida del Gobierno del exministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson, exigencia irrenunciable de la oposición para cualquier negociación. A eso se sumaron otros tres secretarios de Estado, considerado como "cosmético" por la oposición, aunque esto no cambia la expectativa de la cita, dicen los líderes de Chile Vamos.
La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, expuso en Emol que "hasta ahora nosotros hemos hecho propuestas, pero no han sido completamente escuchadas. Esperamos que esta invitación sea también un cambio de rumbo, en el sentido de que se abra realmente diálogo".
La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, dijo que el gremialismo "siempre ha puesto el interés de Chile por sobre cualquier diferencia política. Es por eso que una vez más estamos disponibles al diálogo, pero el Presidente debe escuchar a los chilenos. La propuesta de la UDI es clara, subir ahora la PGU y respetar la propiedad del 6% de los trabajadores que sean heredables e inexpropiables".
El jefe de bancada de RN, diputado Frank Sauerbaum, advirtió que "lo importante sería que el Gobierno se rindiese a la realidad y se diera cuenta de que no tiene apoyo ciudadano ni apoyo en el Congreso para las reformas refundacionales que proponía en su programa inicial. Creemos que la reforma previsional tiene que respetar la propiedad de los fondos, la posibilidad de que sea heredable y de elegir entre un sistema privado y uno público".
Pensiones paupérrimas
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, insistió ayer sobre la necesidad de entablar un diálogo para avanzar en las reformas: "Las pensiones en nuestro país son malas, eso es incuestionable, son paupérrimas. Hay otra cosa que podemos afirmar y es que el sistema de AFP fracasó, la consecuencia de ello es que tenemos bajas pensiones".
"A pesar del clima crispado, a pesar de la odiosidad en la que muchas veces cae la política o el debate público, hoy día tenemos a nuestra ministra del trabajo (Jeannette Jara) y nuestro ministro de Hacienda (Mario Marcel) recorriendo distintas regiones y zonas para dialogar en torno a la reforma de pensiones, tan necesaria en Chile, pero también al pacto fiscal", añadió Vallejo.
"Cuando el país no avanza en reforma de pensiones, cuando el país no logra avanzar en un pacto fiscal o no logra avanzar en aquellos acuerdos que habiliten dar respuesta a las necesidades de la gente, es el pueblo, la ciudadanía, las personas las que pagan los costos", sentenció.