Una solicitud a tener en cuenta
La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los gobiernos que se enfoquen en fortalecer la atención primaria.
Durante los tres años de pandemia los países experimentaron grandes retrocesos en los indicadores de salud, que han revelado o exacerbado debilidades en nuestros sistemas, en la detección y el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis, el cáncer, y el VIH, en el diagnóstico y tratamiento de patologías no transmisibles y en la disminución de las tasas de vacunación de rutina.
Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado que el objetivo central de los distintos países sea una "Salud para Todos" y ha pedido a los gobiernos, el poder fortalecer la atención primaria. Se trata de un mensaje potente en medio de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma, las cardiopatías, el VIH/Sida, y de un alarmante incremento de la obesidad por malnutrición en los adultos y en los niños.
Hace tres años se declaró la pandemia de Covid-19, que ha sido especialmente grave en América, donde en este período ha habido más de 190 millones de casos (25% del total mundial) y más de 2,9 millones de muertes, (el 43% del total mundial). Ningún país estaba totalmente preparado para el impacto de este virus.
De ahí que la OMS haga este llamado a los gobiernos para que coloquen la salud en el lugar que le corresponde, para que sea el centro de la agenda de desarrollo sostenible. En nuestro país, desde hace tiempo que en diversos sondeos el tema de la salud es mal evaluado por la ciudadanía.
Hay una crítica casi generalizada en cuanto a que los sistemas de salud son demorosos o poco oportunos en el acceso a las prestaciones, las urgencias y las hospitalizaciones. Hay que abordar el tema de salud en forma integral, para atender las necesidades de las personas y contribuir a mejorar su entorno.