Gore evaluaría medida precautoria para asegurar reintegro de los fondos
CONVENIO KIMÜN. Solicitud fue realizada por el presidente de la Comisión de Infraestructura, Rodrigo Wainraihgt, al observar que la garantía ingresada consiste en un pagaré por $1.200 millones.
Se esperaba que en la 14° sesión plenaria del Consejo Regional (Core) de Los Lagos, que se realizó este miércoles en Osorno, el debate estuviera marcado por la decisión adoptada por el Gobierno Regional (Gore) de terminar anticipadamente el convenio de transferencia con la Corporación Kimün, una de las entidades más cuestionadas en los últimos meses e investigada por la Fiscalía Regional. Sin embargo, no ocurrió así, por cuanto de manera individual los consejeros regionales expresaron su apoyo a la determinación del Ejecutivo.
Eso sí, la preocupación se orientó más hacia el aspecto financiero y a la eventualidad de que la corporación tenga que restituir la totalidad de los $1.200 millones que les fueron asignados durante este año para la ejecución del programa "Saneamiento Tenencia Irregular de las Propiedad Región de Los Lagos".
Como se recordará, la medida de cese anticipado del convenio fue comunicada el lunes 17 por correo electrónico y mediante carta certificada dirigida al domicilio de la corporación Kimün.
Entre las razones para tal medida, el Gobierno Regional esgrimió el escaso avance constatado en terreno para las actividades de capacitación y difusión dirigidas a potenciales beneficiarios, que a junio de este año no superaba un 15%; en cuanto al levantamiento de información y elaboración de carpetas de los casos que debían tramitar en la región, se logró establecer que ese avance fue nulo.
Restitución de fondos
El jefe jurídico del Gobierno Regional, Alejandro Macías, recordó a los cores que "la corporación dispone de un plazo de cinco días para presentar un plazo de reposición contra esta resolución. Si no se presenta, o en el caso de haberse presentado y este es rechazado, se procede a la liquidación financiera del contrato, en la que se especificará concretamente a cuánto ascienden los montos que deberá restituir la corporación; se le solicita el reintegro y si la corporación no reintegra voluntariamente los montos que figuran en la liquidación, se procede a hacer efectiva la garantía que en este caso es un pagaré a la vista que otorgó la corporación, en el que figura además como aval y codeudor solidario el presidente de la corporación. Por lo tanto, si la corporación no reintegra voluntariamente los recursos, se procede a interponer la correspondiente demanda ejecutiva de cobro del pagaré por $1.200.000", argumentó.
Polémica con pagaré
Esta última información generó inmediata inquietud en algunos consejeros regionales, como Rodrigo Wainraihgt (RN), presidente de la Comisión de Infraestructura del Core, quien dada su expertiz como abogado puso hincapié en que "un pagaré es diferente a un vale vista, o a una boleta de garantía. Eso significa que el pagaré en sí no es nada. ¿Qué pasa si esta fundación traspasa los fondos de la cuenta? Por lo tanto, ¿qué vamos a embargar posteriormente como Gobierno Regional?", preguntó.
Frente a esta situación, el propio consejero Wainraihgt levantó una propuesta orientada a evaluar la factibilidad jurídica de "iniciar una medida precautoria o prejudicial, que tenga por objeto garantizar los resultados de un juicio".
Ya el día martes en Osorno, la consejera María Angélica Barraza (UDI) había expresado preocupación por el reintegro de dichos recursos. "Me imagino que Kimün se va a tener que defender, lógicamente, y vamos a ver cuánto demora eso", expresó.
Los temores de la consejera no resultan infundados a la luz de lo que el propio presidente de la Corporación Kimün, Jaime Huinchahue, expuso ese mismo día ante la Comisión de Infraestructura del Core. Ayer, el presidente de esa instancia, Rodrigo Wainraihgt, fue el encargado de dar cuenta de dicho encuentro.
"Lo que ellos plantean es que han cumplido al 100% lo que se les ha pedido. Señalan que se le tenía que entregar 400 carpetas por parte del Gobierno Regional, que era una base, pero que no fueron entregadas. Señalan también que dentro de los procedimientos y protocolos, tampoco había respuestas de éstos por parte del Gobierno Regional. Y que según los meses, porque estamos hablando de un convenio de 24 meses, lo que se estaba realizando estaba adecuado a los Términos Técnicos de Referencia (TTR) y a los convenios que se habían llevado adelante", comentó. Respecto de los montos y acciones a seguir, el core por la provincia de Llanquihue mencionó: "Ellos decían que llevaban gastado, de acuerdo a sus cálculos, un poco más de 100 millones de pesos, y que al no estar de acuerdo con lo que había señalado el Gobierno Regional, ellos iban a iniciar las acciones legales correspondientes".
Medida precautoria
Wainraihgt se sumó el apoyo que diversos consejeros expresaron a la medida adoptada por el Ejecutivo regional. "Esta no es una decisión veleidosa ni caprichosa, y como ellos plantean también casi una cacería de brujas y que justamente lo estamos haciendo con ellos. No, yo entiendo que aquí hay un análisis jurídico, financiero, de lo que ocurrió, según ya se dijo, y por eso se puso término al contrato", se explayó. Sin embargo, no ocultó el temor expresado por algunos de sus pares por el destino de los recursos otorgados. "Yo tengo el temor, desde el punto de vista jurídico, que ellos no quieran restituir el dinero y quieran judicializar el tema. Entonces, sería bueno también que nuestro departamento jurídico nos pueda plantear o al menos conversar cuál va a ser la estrategia jurídica, si es que podemos embargar esos fondos, para que no desaparezcan de una cuenta, como medida prejudicial o precautoria, por ejemplo", dijo.
Sin entrar al fondo de la estrategia que analizarán, el gobernador regional Patricio Vallespín respondió escuetamente que "se van a tomar las previsiones de aquello".
1.200 millones de pesos se adjudicó la Corporación Kimün para ejecutar programa de regularización.
100 millones de pesos