Sunak dice que la UE incurrió en una "lamentable elección de palabras" para aludir a Malvinas
INGLATERRA. La Unión Europea emitió un texto donde se habla de la isla. El canciller de Argentina cuestionó la validez del referéndum realizado en 2013.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, criticó la "lamentable elección de palabras" de la Unión Europea (UE) al haber empleado esta semana el nombre que Argentina utiliza para referirse a las Islas Malvinas junto con el de Islas Falkland.
Esa disputa diplomática surgió en el marco de la cumbre celebrada en Bruselas entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que en el texto final con las conclusiones se citó por primera vez la disputa territorial sobre las Malvinas, reclamadas por Argentina y bajo soberanía británica desde 1833.
En esa declaración conjunta, se indicaba que "en cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la Celac basada en la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias".
Al parecer, diplomáticos británicos se quejaron sobre la elección de las palabras (Islas Malvinas junto con Islas Falklands).
Posteriormente, un portavoz de Asuntos Exteriores para la UE, Peter Stano, aclaró que "los estados miembros de la UE no han cambiado sus puntos de vista y posiciones con relación a las Falklands/Islas Malvinas".
Agregó que "la UE no está en situación de expresar cualquier posición sobre las Falklands/Islas Malvinas, pues no hay ningún debate en el Consejo sobre este asunto".
En declaraciones hechas a medios locales, un vocero de Downing Street -despacho del primer ministro británico- dio la bienvenida a esa posterior aclaración de Bruselas, indicando que los países comunitarios no han variado su postura.
La misma fuente oficial dijo que "el punto de vista del primer ministro es que habría sido enteramente inaceptable que la UE cuestionara el derecho de los habitantes de las Falkland a decidir su propio futuro".
"Para dejarlo claro, las Islas Falkland son británicas, esa fue la elección de los isleños", apuntó el portavoz, que consideró que la UE " aclaró ahora, correctamente, que su posición sobre las islas no ha cambiado tras su lamentable elección de palabras".
Recordó que en un referéndum celebrado en 2013, el 99,8% de los habitantes de Malvinas votó por ser parte del Reino Unido, una posición "respaldada por la ley internacional, y por la Carta de las Naciones Unidas, que es vinculante a todos los miembros de la ONU".
"Seguiremos defendiendo el derecho de las Falklands a su autodeterminación en todos los foros internacionales y hemos pedido a la UE que respeten los derechos democráticos de los isleños", agregó.
Objetan referéndum
Argentina objetó el referéndum hecho en 2013 entre los habitantes de las islas Malvinas y cuyo resultado favorable a permanecer bajo bandera británica el secretario de Exteriores del Reino Unido, James Cleverly, reclamó este jueves que sea respetado por Argentina y la Unión Europea (UE).
"Estimado secretario James Cleverly: el Reino Unido viola la integridad territorial de Argentina desde hace 190 años. Le recuerdo que, conforme a la resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas, la autodeterminación no resulta aplicable a los habitantes de Malvinas", señaló el canciller argentino, Santiago Cafiero, en Twitter.
El ministro respondió así a un mensaje publicado este jueves, también en Twitter, por Cleverly, en el que dijo que los habitantes de las Falklands "tienen derecho a elegir su propio futuro".