(viene de la página anterior)
Futuro (31); Viva Esperanza (58); Ferroviario (40); Folinche (114); Ladera Schilling (46); Lahuelmapu (28); Nueva Poniente (10); Nuevo Sueño (32); Por un Futuro Mejor 3 (380); Portal Osorno (28); San Luis (91); Suyai (19); Tierra Nuestra (10); Unión y Esperanza (19); y Vamos por ese Sueño (19). Todos ellos están emplazados en zonas con diferentes niveles de riesgo.
Realidad local
Macarena (prefiere obviar su datos paras evitar complicaciones con sus vecinos) reconoce que el campamento donde vive desde hace un tiempo está en un sector complicado, "cada vez que llueve estamos temerosos con el río, porque el agua se nota antes de lo que la gente cree, porque el terreno como es inundable empieza a filtrar agua, aunque no llegue el cauce que todos ven. ¿Pero qué hacemos si no tenemos dónde ir?. Ahora es verdad que muchos decimos que este es el último invierno que estoy acá, pero llega la primavera y nos olvidamos de los riesgos. A otros vecinos simplemente no les interesa y lo ven como una ventaja, pero eso no lo puedo decir sin tener problemas", señaló la joven mujer.
En general, la realidad es planteada por dirigentes, pero no es un tema que deseen abordar públicamente, porque aseguran que es la única forma que tienen de evitar problemas, ya que reconocen que muchos de ellos están porque no tienen otra salida, ya que vivir en una zona inundable a orillas de un río como el Rahue es intimidante.
Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que este tipo de situaciones, donde las familias están expuestas, tiene un origen: "cuando recién se instalan es muy difícil que se tome la decisión de sacarlos de forma inmediata, porque eso evita que se consolide un nuevo campamento en zonas de riesgo. Debemos reconocer que todo campamento es un riesgo para las familias, de diferente tipo, pero los que están al lado de zonas inundables están expuestos a un peligro mayor".
Agregó que como municipio están constantemente en contacto con dirigentes para ver las condiciones sociales en que están las familias.
"Cada vez que llueve también monitoreamos el problema, porque ni Dios lo quiera si las cosas se complican esas familias deben ser evacuadas. Ahora, no podemos más allá de eso, porque la gente no quiere salir del sector y estamos apoyando para tener un plan habitacional en la comuna que depende del Ministerio de Vivienda (Minvu). Mientras tanto el municipio asume el resguardo de estas familias", explicó Carrillo.
lsabel de la Vega, directora regional del Serviu, precisó que "respecto de los asentamientos precarios ubicados en zonas con riesgo de inundación, es posible indicar que con estos grupos se ha efectuado un acercamiento inicial con algunos dirigentes, tras su incorporación al Catastro de Campamentos del Minvu desarrollado entre 2019 y 2021 a nivel nacional. A continuación, procede la etapa de diagnóstico, que será ejecutada durante este año, luego de lo cual se definirán las estrategias de intervención a realizar por nuestro ministerio".
Las grandes avenidas
En la comuna, las últimas grandes avenidas que registra el río Rahue fueron en 1965, donde afectó a los sectores de Rahue Bajo, Ovejería y Francke. Posteriormente, en la década del 2000, se optó por la construcción de tajamares en el sector Costanera de Francke y parte de la ribera por el sector de Rahue Bajo, lo que ha sido un importante muro fluvial para contener las crecidas mayores, como las registradas en 2019 y 2022, cuando los más afectados fueron familias de campamentos y quienes consolidaron sus viviendas en zonas inundables.
El río Rahue (o De Las Canoas como se llamó en la época colonial española), que nace en el lago Rupanco, presenta su mayor caudal en invierno, debido a las lluvias, y baja en el verano, aunque siempre mantiene un importante volumen de agua. Es un importante tributario del río Bueno.
"Cada vez que llueve estamos temerosos con el río, porque el agua se nota antes de lo que la gente cree, porque el terreno como es inundable empieza a filtrar agua, aunque no llegue el cauce que todos ven".
Macarena, vecina de un campamento al lado del río Rahue
71.961 familias viven en 1.091 asentamientos precarios en el país, según datos entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) mediante el Catastro de Campamentos 2022.
1.266 familias viven en los 20 asentamientos irregulares ubicados en distintos sectores de la comuna de Osorno, siendo la cifra más alta de la región.
2019 la comuna de Osorno tenía 6 campamentos con 594 familias viviendo en ellos. La cifra se incrementó en 233% en 3 años, llegando a 20 asentamientos con 1.266 familias.