Correo
La desinformación, un desafío
La desinformación nos está poniendo nuevos desafíos como sociedad. Si bien en sus inicios este flagelo se centraba en la búsqueda de ilegítimos beneficios económicos de algunos o en la posibilidad de afectar la honra de las personas e instituciones, hoy en el mundo está siendo utilizada como herramienta para amenazar las democracias sanas, ayudando a la proliferación de gobiernos populistas de todos los signos políticos y sostén de regímenes autocráticos, a través de la manipulación para crear temor y desconfianza. Frente a esto, en distintos países la sociedad civil, la academia, los medios de comunicación y en algunos casos las entidades públicas, han explorado caminos para diagnosticar y luchar contra este mal.
La desinformación no se puede enfrentar con herramientas jurídicas que vulneren un derecho humano como es la libertad de expresión, a través de leyes que apunten al establecimiento de una verdad oficial o iniciativas que busquen un mayor control estatal sobre la información. Las herramientas más eficaces y respetuosas de la libertad van por el camino de la educación, del chequeo de datos y de que los mismos lectores asuman un rol más activo y responsable en esta labor.
Recientemente el Gobierno anunció la creación de una "Comisión Asesora Contra la Desinformación" dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y encabezada por la titular de esa cartera, Aisén Etcheberry Escudero. Esa definición hace suponer que se abordará el fenómeno de la desinformación desde la educación y de los avances tecnológicos, que es de donde provienen los mayores desafíos en esta materia. Desde la Asociación Nacional de la Prensa vamos a colaborar con esa instancia si el objetivo es avanzar en esa dirección, como se lo manifestamos al gobierno.
E igualmente, estaremos atentos a cualquier deriva hacia la utilización del flagelo de la desinformación para conseguir mayores controles sobre la libertad de expresión en los medios de comunicación, como lo fue el controvertido proyecto "Más Voces", que impulsó hace un tiempo el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) bajo la consigna de promover el pluralismo en los medios de comunicación. Una sociedad democrática se sustenta, entre otras cosas, en que ningún gobierno, con la excusa de proteger a la población, pueda erigir sus ideas como verdades únicas, restringiendo, con su poder, otras expresiones y opiniones.
Juan Jaime Díaz Cauquelin, presidente Asociación Nacional de la Prensa (ANP)
Agradece a la Sago
El 12 de junio fui notificado del cese de mi relación laboral con la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago). En 20 años y 11 meses de trabajo ininterrumpidos, me correspondió trabajar en múltiples áreas relacionadas al gremio y desde 2015 en la administración de esta institución. Tuve la fortuna de trabajar con muchas personas, en especial directores y presidentes comprometidos con nuestra agricultura y sobre todo con Sago.
Quiero agradecer a todos ellos y a cada socio que conocí, por la posibilidad que me dieron de desarrollarme en lo profesional y en lo personal. Gracias a ese trabajo, Sago goza de un excelente prestigio y una solidez económica que le permite abordar los múltiples desafíos que requiere el agro.
También quiero agradecer a cada uno de los trabajadores de Sago, quienes han aportado con su granito de arena a hacer una gran institución.
Más allá de las diferencias irreconciliables en los criterios de administración y gobernanza que motivaron mi salida, le deseo lo mejor a esta institución y hago votos por que cada socio sea partícipe de su desarrollo. En los momentos que vive nuestro país, el rol de la Sago es fundamental, por lo que requiere ser cuidada.
José Antonio Alcázar
Fundaciones "made in Chile"
"Democracia Viva", "Viveza de la Democracia", "Viva la Democracia". ¿Qué otra novedad se le ocurrirá a estos cara dura para seguir apropiándose del dinero de todos los chilenos, destinados a solucionar problemas de los más pobres y necesitados?. ¿Cara dura u otra palabra más fea? Cualquier cosa es menos fea que robarle al Estado en nombre de las necesidades sociales...
Ricardo Cea
La Paes pasó desapercibida
Desde el año pasado los candidatos a las universidades del sistema de acceso centralizado deben rendir las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES). Este cambio ha implicado desafíos como también oportunidades para los colegios y estudiantes, ya que ha habido un cambio de enfoque en términos de evidenciar habilidades más que contenidos y además la posibilidad de que los estudiantes tengan dos momentos de rendición de varias de estas pruebas, con el fin de dosificar su rendimiento y a la vez tener más de una opción de demostrar el mismo.
Sin embargo, los datos manejados hasta el momento indican que ha habido una baja inscripción en las PAES de invierno que se rinde esta semana, instancia que es la primera de dos oportunidades en el año para que los estudiantes muestren su mejor nivel de aprendizaje posible.
Esto es lamentable y complejo, pues impide a la política pública usar los resultados para eventuales decisiones de alcance masivo que se podrían aplicar, especialmente, en términos formativos para la prueba y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el mayor daño es para los mismos estudiantes, ya que por desinterés, falta de información o una mezcla de ambas, desperdician un momento clave para su trayectoria y futuro educativo.
Ante ello, es necesario que haya una campaña comunicativa sobre los beneficios de tener dos instancias de aplicación de esta prueba, lo que honraría a las voces que, por años, solicitaron un ajuste de relevancia en esta evaluación.
Dangelo Luna, Facultad de Educación , U. Del Desarrollo