"Hay que reconocer que existe un colapso, porque eso hace que la gente se preocupe de la prevención"
En medio de una compleja semana para la salud pública, en la cual la red hospitalaria fue declarada en "tensión" por la alta ocupación de camas críticas y un alza en los casos de virus sincicial en pacientes pediátricos; con cuestionamientos hacia la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que detonaron en la renuncia del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; y donde todavía se escuchan los coletazos por el fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación de la tabla de factores en las Isapres, visitó Puerto Montt el ex ministro de Salud, Enrique Paris.
Arribó a su ciudad natal con ocasión de la presentación del estudio "¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud", elaborado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), que él mismo preside, el mismo día en que se conoció una encuesta que lo posicionó como la autoridad mejor evaluada en su gestión durante una crisis en salud.
Por ello se le vio distendido, sonriente, dispuesto a abordar todas las preguntas, con especial preocupación por los temas regionales, los que conoce en detalle desde que se desempeñaba como médico general de zona en Achao, entre los años 1975 y 1979.
-Usted ha defendido lo que llama "políticas de continuidad" en materia Salud. ¿Qué ha echado de menos en la gestión sanitaria del actual gobierno?
-Echo de menos que en ciertas políticas, no me refiero solamente a la pandemia o a la situación actual, haya continuidad. Pongo el ejemplo con la construcción de los hospitales. Cuando algunos hospitales se concesionaron y hubo cambio de gobierno, las concesiones se suspendieron, se retrasó la construcción y entrega de los hospitales y eso nos golpeó muy fuertemente durante la pandemia. El Hospital San Salvador, si hubiese estado terminado, luego que hubo una campaña en contra de construirlo por vía concesiones, habríamos tenido 500 camas más.
En general, creo que en políticas sanitarias debería haber mayor consenso, y por eso hay que dialogar y conversar.
Con respecto a la situación actual, sin querer criticar pero sí haciendo ver los puntos de vista que nosotros hemos expresado, nos preocupa la falta de comunicación de riesgo, explicarle a la gente la situación sanitaria, explicar por qué hay que usar mascarilla o por qué hay que lavarse las manos, explicar por qué hay que vacunarse, que es el otro gran tema. La vacuna contra la influenza ha tenido un atraso gigantesco en el grupo de los adultos mayores, en el grupo de las mujeres embarazadas el promedio de vacunación es de un 36% de la población objetivo y se había prometido que el 31 de mayo iban a estar vacunada el 80% de la población objetivo. Eso no se ha cumplido.
-¿Qué observaciones planteó usted en la reunión con la ministra de Salud y otros ex ministros del área?
-Los ministros de la Concertación y la primera ministra de este gobierno fueron bastante críticos, por ejemplo, porque el aporte presupuestario para la atención primaria no estaba llegando en la forma suficiente, no estaban funcionando todos los centros de IRA, que son las salas de Insuficiencia Respiratoria Aguda donde justamente los niños más pequeños son atendidos para evitar la hospitalización. Tanto la doctora (María Soledad) Barría, como la doctora (Carmen) Castillo y también la doctora (Helia) Molina dijeron que no estaba funcionando eso. También hubo un reclamo respecto a la campaña de vacunación. Se le hizo ver también a la ministra el tema de comunicación de riesgo, en el sentido de que era importante tener la visión diaria, o lo más frecuentemente posible, de cuántas camas estaban habilitadas, cuántas camas quedaban, cuántas camas se podían llegar a ocupar. Ahí la ministra dijo que estaban comenzando a trabajar con el Instituto de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile para tener un pronóstico como lo hacíamos nosotros, que sabíamos cuántas camas íbamos a necesitar en 10 días más, en 14 días más.
Una crisis anunciada
-¿Era previsible la situación de crisis que se vive hoy?
-Toda la estructura sanitaria mundial, a partir de la OMS, a partir de los datos del hemisferio norte, indicaban que este invierno iba a ser muy duro, sobre todo por la circulación de virus no coronavirus. Y de hecho, la página web del Instituto de Salud Pública (ISP) ya mostraba hace varias semanas un aumento muy importante en virus sincicial, en adenovirus, influenza, parainfluenza. Por tanto, se sabe que cuando hay un aumento en la curva, unos días después un porcentaje de esos pacientes se van a hospitalizar. En este caso el 19% de los niños con examen positivo de VRS se están hospitalizando, que es una tasa bastante alta. Evidentemente que habían muchas alertas.
-¿Falló la prevención?
-Según la información de ellos mismos, tardíamente se vio la posibilidad de la colaboración público-privada, tardíamente se nombró a este coordinador de las camas UCI Pediátricas, tardíamente se ha tratado de insistir en reforzar la campaña de vacunación. Entonces, todo eso se va sumando y evidentemente que en algún momento se produce el colapso, que es lo que vimos. A mí también me llamó la atención eso, inventaron una nueva a palabra: "Hay tensión en la red". No, hay que reconocer que existe un colapso, porque eso hace que la gente se preocupe de la prevención.
-En su fuero interno, ¿la salida del subsecretario Araos era necesaria?
-Con el subsecretario (de Redes Asistenciales) Fernando Araos yo tenía una muy buena relación, hablábamos por WhatsApp. Nosotros le presentamos este mismo tema, el estudio de optimización del uso de los Pabellones Quirúrgicos, el año pasado, y él lo acogió muy bien. De hecho, estaba instalando medidas de mitigación con esto de las unidades prequirúrgicas. Hay que recordar que él por lo menos logró algunos avances en el tema de las listas de espera y eso pasa mucho con la mejor o mayor utilización de los pabellones quirúrgicos.
-¿Se sintió reafirmado con la encuesta "Estudio Crisis de Salud y Actualidad", del panel Black&White, que lo posicionó a usted como una de las autoridades mejor evaluadas?
-El ex Presidente Sebastián Piñera me envió la encuesta muy temprano, estaba muy contento. Por supuesto, me siento bastante orgulloso del trabajo que hicimos, me siento muy apoyado por la opinión pública porque tiene un reconocimiento del 57% y en el manejo global tuvo un 61% de aprobación.
-Cuando se produjo lo que hoy se llama el "Supremazo" con el tema de las Isapres, usted habló de la incertidumbre en la que quedaba el sistema privado de salud. ¿Lo sigue sosteniendo?
-Las Isapres tienen una deuda con las clínicas privadas de 650 mil millones de pesos, por lo tanto si quiebran las Isapres, van a caer las clínicas privadas, van a caer los laboratorios privados, los centros radiológicos privados; van a tener una pérdida enorme de ingresos los prestadores privados, llámese kinesiólogos, tecnólogos, médicos, matronas, en fin, los que ejercen la salud privada y no solamente eso. Al romperse esta cadena, el sistema público no va a ser capaz de absorber a toda la gente que quede sin seguro de salud, porque son millones de personas.
Si se aplica la tabla de factores como se debe aplicar, si se cobró de más o se cobró de forma inadecuada, porque la tabla antigua lo autorizaba, obviamente que ese dinero hay que devolvérselo a los afiliados, eso es indudable. Ahora, el ministro de Justicia lo ha dicho claramente, no se trata de devolver ese dinero en plata, como algunos empezaron a decir, se debe devolver en prestaciones, en exámenes, en cobertura, en medicamentos, en fin, ese es el primer punto.
Hospital de Seminario
-Hoy se trabaja en habilitar algunas camas en el ex hospital de calle Seminario. Como puertomontino y como médico, ¿es importante que esta infraestructura pueda tener algún uso a largo plazo y no solamente por la contingencia?
-Esto lo conversamos mucho con el ex senador Rabindranath Quinteros y habíamos visto dos posibilidades: una era entregar parte de esa infraestructura para un hogar o sitio de atención del adulto mayor de buena calidad. El otro gran proyecto de Rabindranath, que yo también apoyé, era ocupar parte del espacio físico para un centro del cáncer de la Fundación Arturo López Pérez. Desgraciadamente, de esas dos iniciativas, sobre todo la segunda, hubo gente que se opuso, sobre todo el Colegio Médico. Increíble. Entonces creo que sí hay que ver la forma de utilizar ese terreno o ese edificio, o remodelarlo, en forma útil. Me alegro que se piense utilizar para tener más camas disponibles, porque no se trata de tener camas de intensivos en todas partes, sino que los pacientes que tienen mejores condiciones tú los trasladas a un lugar de menor complejidad, pero de buena calidad, para desocupar camas en el hospital base. Eso es una buena estrategia, sin lugar a dudas, y nosotros lo hicimos en la pandemia; trasladábamos gente a hospitales de menor complejidad.
"Yo creo que si hubo cobros excesivos (de isapres) en algunos casos, es de justicia hacer una devolución. Ahora, también hay que estudiar la forma" "Me siento bastante orgulloso del trabajo que hicimos, (...) es un reconocimiento a un trabajo en equipo y que lideró el Presidente Piñera"