Correo
Gobierno piloto
Si algo nos ha dejado en claro el fallido proyecto de "gas para todos" o "gas popular", es que quienes gobiernan carecen de experiencia, humildad, autocrítica y capacidad para reconocer sus equivocaciones. Es tan alto el peso ideológico, que defienden lo indefendible; y cuando se ven acorralados en su ignorancia, recurren a las descalificaciones y denostación. Lo anterior no deja de ser preocupante toda vez que cada "idea" del gobierno le cuesta al Estado varios miles de millones de pesos, que bien podrían ser usados en políticas de protección social, salud, educación, empleo y seguridad, entre otros temas relevantes para la ciudadanía. De esta manera, además de apelar al sentido común, el gobierno haría un buen uso de los recursos más que seguir en la lógica del despilfarro a costa de iniciativas "piloto".
Rodrigo Durán Guzmán
Quiropraxia y envejecimiento
Según la división de población de las Naciones Unidas, el envejecimiento de la población irreversiblemente hará que las personas mayores de 60 años se dupliquen de aquí al año 2050, envejecimiento que implica una acelerada adaptación de los sistemas de salud para responder a la gran demanda de nuevas necesidades que la población mayor genera en esta área y otras de la sociedad.
Estos cambios requieren nuevos modelos de atención que integren la prevención, la pesquisa precoz e implementación de medidas que fomenten la funcionalidad y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles (últimas que provocan más pérdida de calidad de vida por dolor y discapacidad, como las relacionadas al sistema músculo esquelético), cuestión que exige hoy el desarrollo de nuevos enfoques y servicios en salud que propendan al envejecimiento saludable, contención de la perdida funcional y polimedicación por dolor crónico.
En este escenario, al igual como sucede en los países con mayor índice de desarrollo humano, en Chile la profesión quiropráctica está teniendo cada vez mayor relevancia dentro de las preferencias y alternativas de salud que la población elige para satisfacer sus expectativas individuales en salud músculo esquelética y osteoarticular, profesión que les ofrece una mayor funcionalidad por medio de sus intervenciones terapéuticas asociadas al ejercicio físico, las que requieren una menor carga de medicación y cirugías para contener, evitar y revertir la pérdida funcional, con prestaciones quiroprácticas cada vez más respaldadas por la evidencia acumulada y guías clínicas.
No obstante, en Chile todavía existen barreras de acceso a una atención segura y pertinente para la población, esto pese a que la realidad local y experiencia internacional destacan la creciente demanda por sus servicios. Nuestra sociedad no puede recurrir al listado de profesionales universitarios quiroprácticos del registro nacional de prestadores individuales de salud RNPIS para verificar la idoneidad de los quiroprácticos, a pesar que el Colegio de Quiroprácticos Universitarios de Chile y representantes de esa profesión en el país han solicitado insistentemente a la Autoridad Sanitaria y al propio legislador que regule en esta materia para garantizar la seguridad y calidad en atención quiropráctica.
La profesión quiropráctica se ha centrado en la prestación de servicios a la comunidad mediante un modelo de atención directa y de primer contacto a nivel primario. Con ello el crecimiento de la demanda por sus prestaciones profesionales se ha consolidado y las familias no dudan en considerar dentro de sus alternativas de atención el recurrir a sus servicios cuando presentan trastornos o dolencias músculo esqueléticos y de columna, cuestión que demanda con urgencia que se releve y oficialice su rol en salud pública, permitiendo así que esta profesión pueda interactuar coordinadamente con sus pares especialistas médicos y el resto del equipo de salud en beneficio de las personas, en especial en adultos mayores en donde la complejidad y co-morbilidades demandan una acción sanitaria eficaz, segura e integral.
David López Director programa de Quiropraxia, U. Central
Construir confianza
La construcción de valor de marca es un desafío constante para las empresas. Además, sin importar su tamaño ni rubro, una buena reputación está estrechamente relacionada, además del éxito con su propósito, con la coherencia de sus acciones cada día. El cyberday 2023, que tendrá casi 800 participantes, es una nueva oportunidad para fortalecer la relación con los consumidores en base a la consistencia, transparencia y la forma de actuar de cada una.
Hace tiempo el marketing dejó de ser una herramienta solo comercial y es acá donde podemos también mostrar los atributos más profundos de una marca, y comunicar acciones concretas en beneficio de las personas, lo cual surge como un aspecto clave en la generación de lazos a largo plazo. Más allá de ofrecer un producto o servicio, la misión de las marcas es ser responsables con las personas, cumplir con lo ofrecido y con las condiciones de ventas y postventa. La confianza en un activo relevante en la reputación positiva.
Por ello, el cyberday es también una oportunidad para que las marcas construyan una relación de confianza, al entregar no solo un producto de calidad y que cumple con las expectativas de los compradores, sino una experiencia de usuario satisfactoria.
Fallar en un evento que tiene a las empresas bajo la lupa, afectará la confianza y recobrarla es un proceso complejo, más cuando nuestros clientes tienen la capacidad de hacer crecer y comunicar su reclamos de forma casi instantánea.
Las marcas que impactan, aquellas que se quedan en nuestras vidas, son las que dicen lo que hacen y, sobre todo, hacen lo que dicen.
Fernando Mora