(viene de la página anterior)
pero no es mucho más la información y si así fuera tampoco vale mucho, porque está cerrada. Creo que en eso toda la zona de Valdivia da cátedra, saben mejor cómo hacer de la historia un destino a visitar. Le sacan provecho", indicó la joven universitaria.
Rita Peters también desconocía de la existencia de una sala con valor histórico en el parque municipal situado a orillas del río Damas.
"No tenía idea, si pasas por ahí parece una bodega y pensando que la gente es poco dada a poner atención en este tipo de cosas, la difusión debe ser mucho mayor. Si yo creo que los osorninos no conocemos ni el Fuerte Reina Luisa y eso también responde a que no son puntos destacados de la ciudad", comentó Peters.
Fuerte Reina Luisa
La estructura de 200 metros de longitud construida en piedra cancagua, a orillas del río Rahue, fue levantada en 1793 por un equipo militar español a cargo del capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú, quien también fue el primer gobernador de Osorno.
Su estructura de forma triangular estaba protegida por tres baluartes rodeados de fosos de agua. En el extremo nororiente se encontraba el puente levadizo, que permitía su ingreso y que separaba la fortaleza del terreno natural por un foso de 5 varas de profundidad por ocho varas de ancho en los ángulos salientes. Poseía 5 divisiones destinada a habitaciones de oficiales y bodegas, además de una capilla y un recinto para los cuerpos de guardias. La forma original del fuerte no tiene relación con la estructura existente.
En 1835 el fuerte fue destruido por un gran terremoto que azotó la zona. Con motivo del cuarto centenario de la ciudad, la colonia española residente en Osorno inició su reconstrucción cuyo diseño fue realizado por el arquitecto osornino Carlos Buschmann, quedando la base de la muralla que da al río Rahue como la única estructura original del fuerte.
La segunda reconstrucción se concretó en el 2007 para darle un sentido turístico. Tuvo un costo de $400 millones que se emplearon para la reparación de accesos, murallas, reposición de las piezas de artillería, espacios interiores, cierre e iluminación. El proyecto contempló la creación de una Sala de Exposiciones, la cual el municipio local implementó en 2016 con una inversión de $30 millones.
Hugo Fuentes, arquitecto y académico de la Universidad de Los Lagos, explicó que "me parece grave que este tipo de estructuras históricas, como el fuerte, no están siendo difundidas como parte fundamental de la historia de Osorno. La última restauración fue en el 2007, han pasado 16 años y estamos hablando de su estado de abandono, sin que ningún organismo asociado al turismo lo considere de forma integral. Hace unos días fui a visitar la sala de exposiciones y su estado deja mucho que desear como opción turística. Todo ese casco histórico de la ciudad, que incluye la ribera hasta el río Damas, está olvidado, oscuro, sin grandes proyectos de conexión como, por ejemplo, una futura estación del transporte público. El nuevo puente San Pedro no dejó al fuerte en una posición destacada", dijo el profesional.
Agregó que "en general existe poca visión histórica, cultural, patrimonial y de ciudad que se evidencia en estos detalles. Es una ciudad con características que pocas tienen, como un fuerte colonial y hechos históricos que destacar. Todo eso no puede quedar fuera de la planificación de la ciudad, debemos incorpóralos".
Planificación
Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que en materia de turismo están realizando un trabajo que apunta justamente a darle la importancia que se merece la historia de la ciudad. "En el Fuerte Reina Luisa hemos realizado distintas mejoras y vendrán más, porque estamos realizando un levantamiento para eso. Es un trabajo constante y eso se demuestra con las actividades que realizan organizaciones en la sala de exposiciones", dijo el jefe comunal.
Agregó que el hito fundacional del Parque Cuarto Centenario será reubicado en el paseo que se construye en las instalaciones del Museo Histórico, en calle Bilbao con Matta.
"Ahí tendrá una mayor visibilidad y la gente podrá visitarlo. Estamos conscientes que en el parque no está siendo aprovechado y por eso lo vamos a trasladar", precisó Carrillo.
1793 fue construido el Fuerte Reina Luisa diseñado y realizado bajo la dirección del capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú. Fue hecho con piedra cancagua de las ruinas de la ciudad original. Cuarto Centenario el hito que muestra a tamaño real el momento en que el gobernador García Hurtado revisa la documentación de la fundación acompañado del primer alcalde.
2018 se inauguró en el Parque tuvo la restauración, construcción e implementación del Fuerte Reina Luisa, su sala de exposiciones y el hito fundacional del Parque Cuarto Centenario.