Recepción lechera cae por falta de lluvias y alto costo de producción
AGRO. Las industrias están recibiendo una menor cantidad de litros de materia prima, como consecuencia de factores climáticos y la menor calidad de las praderas. Se estima que en primavera la situación podría revertirse.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Una baja sostenida en la recepción lechera nacional se ha visto en los últimos 10 meses, fenómeno que preocupa al rubro, donde factores como el alto costo de los insumos agrícolas, por ende la menor utilización de fertilizantes en praderas, sumado a la falta de lluvias, han impactado directamente en la producción de la materia prima.
La producción lechera a nivel nacional, medida en recepción de plantas procesadoras, registró una caída de 5,3% en el primer semestre de 2023 y durante marzo el descenso llegó a 5,6%, lo que actualmente preocupa a los productores, por tratarse de un mercado que ha ido a la baja en el último tiempo.
De acuerdo a los datos que entrega la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa), el precio pagado a productor subió 8,7% entre enero y marzo de este año, lo cual significa un alza de 33,67 pesos respecto a igual periodo del 2022, pasando de los 387,05 pesos a 420,72 por litro como promedio nacional.
A nivel de la industria láctea mayor, de acuerdo a lo que muestra el ranking de compra de leche cruda que elabora Fedeleche, en base a información de Odepa, entre las nueve empresas más grandes del país, salvo Soprole y su filial Prolesur, que aumentaron su recepción 6,5%, el resto de firmas contrajo su adquisición de leche cruda respecto a 2022, incluyendo a Colun, con -4,5%, Nestlé con -18,6%, Watt's con -4,9%, Quillayes-Surlat con -0,8% y Lactalis con -10,6%.
Lo anterior supone una contracción interanual de la recepción nacional de leche cruda de 29,6 millones de litros, bajando de 561,1 millones a 532,1 millones de litros entre enero y marzo.
Para el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, el precio de los insumos agrícolas, que son fundamentales para la alimentación de las vacas, si bien han detenido el alza sostenida de precios que venían mostrando en los últimos dos años, aún afectan las estructuras de costos de los productores, mientras las ofertas presentadas por la industria en general no cubren los costos que deben enfrentar, con lo que la producción interna se ve presionada a la baja.
"Si bien el precio a productor no ha bajado, tampoco se observan señales de que la industria quiera más leche", manifestó el líder gremial.
No obstante, Marcos Winkler destacó que pese al complejo escenario que vive el rubro, existen varios productores que han logrado crecer por sobre el promedio del país, mostrando eficiencia de clase a nivel mundial.
Pero para llegar a esta baja, Winkler explicó que se trata de una cadena de eventos que vinieron con la pandemia, ya que durante ese periodo los insumos tenían un precio tan elevado, que muchos agricultores no fertilizaron adecuadamente ni dieron el concentrado suficiente a sus animales; incluso, se vieron obligados a vender
"Como Fedeleche creemos que de aquí a final de año vamos a revertir estas cifras, pero no es algo fácil".
Marcos Winkler, Presidente de Fedeleche