Correo
Evitar ser "Stingo"
Si la oposición termina por ganar las elecciones del domingo 7 de mayo, como varios analistas han señalado sistemáticamente, tendrán un gran desafío que enfrentar en este nuevo proceso. Estará presente la tentación de imponer la voluntad de los vencedores o de transformarse en una nueva camada de "Stingos".
No hay que olvidar que cuando la izquierda ganó la Convención pasada, el abogado televisivo dijo: "Acá los grandes acuerdos los vamos a poner nosotros". Y así fue. Transformaron la Convención en una asamblea universitaria, partidista, con funas y sin capacidad de diálogo entre las distintas visiones de sociedad.
Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender de los errores y avanzar a partir de ellos. Pero también es cierto que podemos tropezar con la misma piedra. De ahí el desafío que tendrá la oposición de alcanzar grandes acuerdos y de cerrar de una vez por todas el tema constitucional. Siempre es bueno recordar a Winston Churchill: "En la victoria, magnanimidad".
Pablo Aldunate Allegro
7 de mayo
Se aproximan las votaciones para el consejo constitucional y cabe hacer algunos recordatorios. En un comienzo, el Presidente Gabriel Boric supeditaba la ejecución de su programa de gobierno al plebiscito del 4 de septiembre, siendo ampliamente derrotado. Actualmente, el gobierno se desmarca sobre el futuro del proceso constituyente en curso y da mayor relevancia a los proyectos de ley en tabla. Además, el ímpetu refundacional en el proceso pasado, que caracteriza a la administración actual, se fue diluyendo y, al mismo tiempo, la propia incapacidad de gobernar, en virtud de la situación actual y la forma de hacer política; poco a poco fueron mermando las intenciones del gobierno.
El paradigma fue cambiando, como también las preocupaciones de los chilenos. Estas se han volcado en la delincuencia desatada, la situación económica del país, pensiones, crisis migratoria, entre otras. Mas aún, el discurso de la culpabilidad a la constitución actual -como causa de todos los males- se ha ido desmoronando. Y han sido ellos mismos los que vociferaban contra la constitución actual quienes se encargaron indirectamente de revitalizar un texto que deseaban eliminar.
Sebastián Millán Calisto
Gatos dentro y fuera de la casa
Según los datos del primer Censo Nacional de Mascotas, hay 4.176.029 gatos con tutor en Chile, de los cuales prácticamente 9 de cada 10 viven en ciudad, muchas veces en departamentos o en el interior de las viviendas, sin convivir con el aire libre.
Es importante tener en cuenta que existen diferencias importantes entre los gatos indoor y los outdoor, comenzando por la esperanza de vida. Los primeros pueden vivir 12 años en promedio, mientras que los otros, expuestos a más riesgos todos los días, suelen alcanzar los 3 años.
Independiente de la expectativa, es importante que en ambos casos existan controles veterinarios permanentes, al menos una vez al año. En el caso de los gatos que viven en casa, si bien suelen tener mejores condiciones, hay factores de riesgo como sedentarismo, que es necesario medir regularmente, además de enfermedades muy comunes en felinos, como la insuficiencia renal, que afecta a cerca del 80% de los gatos.
En el caso de los que viven fuera, es necesario controlarlos porque están más expuestos a posibles enfermedades, y al ser animales de naturaleza más salvaje, sus sistemas tienden a ocultar los síntomas de alguna patología y suelen manifestarse en etapas avanzadas.
Otra arista a considerar es que los gatos outdoor -por necesidad o mera diversión- son cazadores, y esa práctica permanente puede tener impactos medioambientales en el largo plazo. Por ello, independiente del tipo de vida que tenga nuestra mascota, es clave la tendencia responsable por parte del dueño.Viviana EstadellaTomas y municipalidades
Lamentablemente con la vuelta a la presencialidad, volvieron las marchas, tomas y hechos de violencia en establecimientos educacionales municipales. Sin embargo, ciertas comunidades educativas y autoridades han pretendido darle validez a las "tomas" solo por el hecho de haber sido "votadas" por sus miembros y, peor aún, negarse a tomar medidas o acciones.
Sin embargo, en varias ocasiones la Corte Suprema (ROL 23.540-2014) ha considerado estos hechos como actos de fuerza que se encuentran al margen de la cobertura de la libertad de expresión y sobre esa misma base, el máximo tribunal ha afirmado que la obligación de la autoridad municipal es la de asegurar la continuidad del servicio educativo de conformidad a lo establecido en la Ley General de Educación. Es decir, frente a la toma de un establecimiento educativo municipal (cualquiera sea su origen) esta última debe realizar todas las gestiones para garantizar la continuidad del servicio educativo durante el año escolar, lo cual se satisface completamente con la vuelta a la normalidad. Sin embargo, y lo más grave, es que, ante la pasividad de un sostenedor (municipalidad) frente a estos hechos y, además, no ejercer acciones judiciales destinadas a obtener la reparación o indemnización cuando se producen daños o y, por ende, se afecta el patrimonio municipal, se podría configurar la causal de destitución o remoción de alcalde consignada en letra c), artículo 60 de la LOC de Municipalidades, es decir, "notable abandono de deberes".
Christopher Gotschlich, abogado y académico U. Central