Mecanización y sustentabilidad son prioridades del agro al 2050
SOÑEMOS OSORNO AL 2050. En la cuarta jornada del ciclo webinar de El Austral, entre los desafíos planteados para la provincia, se enfocaron en la producción limpia, adaptada al cambio climático y a la optimización de procesos.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Apuntando a grandes desafíos y temas como el desarrollo sustentable y la mecanización de la producción, representantes con una sólida experiencia en el agro local, participaron de la cuarta jornada del ciclo de webinar denominado "Soñemos Osorno al 2050", organizado por El Austral de Osorno.
Durante la jornada realizada el miércoles por la mañana y enfocada a la agroganadería y desarrollo, que fue moderada por el Director de este medio, Alexis Keim, participaron la directora de Inia Remehue Natalie Urrutia; el ingeniero agrónomo con gran experiencia en el ámbito de frutales, Héctor Lafquén; la gerente de Aproleche, Ana Cristina Jans; el gerente de Operaciones de Manuka; Andrés Barthold; y el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler.
Transferencia al campo
Este nuevo capítulo fue abierto por la directora de Inia Remehue, Natalie Urrutia, quien destacó las directrices con las que desde dicho centro de investigación miran al futuro, que se enfocan a colaborar e innovar en sistemas productivos adaptados al cambio climático, con una meta clara que es llegar a la carbono neutralidad al 2050.
La experta explicó que en general ese es el objetivo de este centro especializado, pero también es una de las metas del Ministerio de Agricultura, con líneas de financiamiento para estudios que busquen la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero o en estrategias para adecuarse al cambio climático.
Además el Inia ha avanzado en disminuir las emisiones de metano de las vacas, con bueno manejos de pastoreo por ejemplo.
Pero toda esta investigación no queda en el instituto, por lo que Inia cuenta con programas para difundir el conocimiento entre productores agrícolas quienes visitan las instalaciones del centro en Remehue, además de universidades y estudiantes secundarios, así como también van a predios de productores para trabajar en sus praderas.
"Desde la investigación y desarrollo, es ir tomando, validando y generando nuevas prácticas, que permitan que los sistemas lecheros sean más resilientes al cambio climático y también que puedan reducir su huella de carbono y las emisiones que generan. Las
"Desde la investigación y desarrollo, es ir tomando, validando y generando nuevas prácticas, que permitan que los sistemas lecheros sean más resilientes al cambio climático"
Natalie Urrutia, Directora de Inia Remehue
"Eso nos afecta, sumado al tema de reducción de jornadas laborales, costo de la mano de obra, eso nos va complicando cada día y tendemos a llevar cultivos mecanizables"
Héctor Lafquén, Ing. Agrónomo experto en fruta