(viene de la página anterior)
dependían de una nueva Constitución. Por eso tener un proceso constituyente 2.0 no es ni atractivo ni incentiva a la participación ciudadana, la cual está agotada. Y eso se nota en que este proceso no reúne a la ciudadanía en ningún aspecto, lo que es muy raro, porque la ciudadanía terminó entregando al Congreso que está liderando este proceso con muy poca información. No se conocen las candidaturas y sus propuestas, aun si algunos son más conocidos", comentó González.
De hecho la mayoría de los 20 postulantes de la región no han logrado hacer un desplazamiento territorial regional. Están basando sus campañas en plataformas sociales como Facebook, Twitter e Instagram donde aparecen con figuras políticas locales, regionales y nacionales dando su apoyo. Incluso algunos en sus páginas de campaña hablan de candidaturas distritales (considerando sólo cierto números de comunas como los diputados) lo que está lejos de ser una realidad, ya que serán consejeros por las 30 comunas de Los Lagos y no sólo de un grupo puntual.
"Están usando estrategias para identificarse con algún distrito o incluso puede ser desconocimiento de los postulantes que creen se mantiene el sistema de elección como el proceso anterior. Pero en definitiva este proceso es por circunscripciones como los senadores, es decir toda la región. Los partidos políticos que elaboraron este proceso tampoco pidieron mayores requisitos para los candidatos. La cuenta es más bien las candidaturas electas por un número de votos como un capital político para futuras elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales", explicó el profesional.
Agregó que los resultados de las elecciones del 7 de mayo tendrán más bien cuentas alegres para todos los partidos debido al voto obligatorio: "la ciudadanía irá a votar, sin tener mayor conocimiento, pero al ser obligatoria irán. Entonces la participación se tomará como alta incluso para aquellos que saquen porcentajes menores y en eso también han descansado porque no hacen ningún esfuerzo por realizar grandes campañas como fue en el plebiscito del 2020 con voto voluntario. Esto será una capitalización política más que un real proceso convencional", detalló González.
Fechas
Un mes después de las elecciones, es decir el 7 de junio, tiene que comenzar el trabajo del Consejo Constitucional que deberá entregar su propuesta de nueva Carta Magna en noviembre. El plebiscito de salida, en el que la ciudadanía decidirá si aprueba o no este segundo proyecto de nueva Constitución, está programado para el domingo 17 de diciembre.
"Es un proceso enredado con muchas condiciones que va a dar como resultado una constitución a la que ya tenemos sin mayores cambios, tendrá modificaciones, pero se mantendrá. Aquí existe una responsabilidad del Estado, Gobierno e instituciones como el Servel en propiciar dispositivos de información cívica y ciudadana con información objetivo de este proceso que en la práctica nadie conoce a pesar de la importancia. Ni el proceso inicial (2020) donde terminó el 2022 con un indiscutible triunfo del Rechazo y este que se lleva ahora, han estado a la altura de lo que la ciudadanía pedía y esperaba. No se aprendió nada de los errores del primer proceso y ponemos en riesgo la estabilidad del país llevando adelante este segundo con menos información y seriedad que el primero que ya fue mediocre", enfatizó González.
Nombre: Yanina Beatriz Díaz Mayorga.
Partido o coalición: Independiente-Revolución Democrática (IN-RD) .
Opción en la papeleta: D-15
Profesión u oficio: Profesora.
Nombre: Samuel Andrés Gálvez Derpich.
Partido o coalición: Partido Liberal (PL)
Opción en la papeleta: D-16.
Profesión u oficio: Químico farmacéutico.
Nombre: Evelyn Zottele García.
Partido o coalición: Renovación Nacional (RN)
Opción en la papeleta: E-17
Profesión u oficio: Abogada.
Nombre: Juan Luis Ossa Santa Cruz.
Partido o coalición: Independiente-Renovación Nacional (IND-RN)
Opción en la papeleta: E-18.
Profesión u oficio: Profesor.
Nombre: Lorena Ester Pérez Toro.
Partido o coalición: Partido Republicano (REP)
Opción en la papeleta: C-11
Profesión u oficio: Ingeniero agrícola.
Nombre: Nancy Carola Márquez González .
Partido o coalición: Convergencia Social (CS).
Opción en la papeleta: D-13
Profesión u oficio: Antropóloga
Nombre: Patricia Sanzana Cárdenas.
Partido o coalición: Unión Demócrata Independiente (IND-UDI).
Opción en la papeleta: E-19.
Profesión u oficio: Abogada.
Nombre: Fernando Sebastián Barría Oyarzo.
Partido o coalición: Partido Republicano (REP) .
Opción en la papeleta: C-12
Profesión u oficio: Contador auditor.
Nombre: Eduardo Castro Ríos.
Partido o coalición: Independiente-Partido Socialista (Ind-PS) .
Opción en la papeleta: D-14
Profesión u oficio: Profesor
Nombre: Carlos Recondo Lavanderos.
Partido o coalición: Unión Demócrata Independiente (UDI).
Opción en la papeleta: E-20
Profesión u oficio: Médico veterinario.
7 abril estaba programada la propaganda electoral en espacios públicos y privados autorizados.
2022 se restituye el voto obligatorio para los procesos eleccionarios en el país. Fue voluntario 10 años.