Correo
Jurisdicción constitucional
El cuarto aspecto prioritario que deberían abordar tanto la Comisión de Expertos, ya elegida, como el Consejo Constitucional, que elegiremos en mayo próximo, es el de la Jurisdicción Constitucional. En otras palabras y tal como lo preguntó Hans Kelsen en 1931: ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?.
La Carta Fundamental puede ser violada. Lo sabemos desde que Portales escribió sus cartas y lo venimos recordando entre nosotros, históricamente, con frecuencia. La última vez, luego de la asonada.
¿Quiénes pueden vulnerar la Constitución?. El jurista austriaco responde: "Como toda norma, la Constitución puede ser violada por aquellos que deben cumplirla".
En el derecho comparado se ha encargado la defensa de la Constitución a dos tipos de órganos: los Tribunales Constitucionales (Europa Continental) y las Cortes Supremas (Estados Unidos). Nosotros, desde hace más de cincuenta años optamos por el modelo europeo, o sea, por un Tribunal Constitucional, integrado de manera mixta.
Creo que el debate debería centrarse en tres ámbitos: su composición, sus atribuciones y los efectos derogatorios de sus sentencias.
En cuanto a la composición, me parece que debería mantenerse el esquema vigente, esto es, abogados nominados por el Presidente de la República, el Congreso y la Corte Suprema. Estos órganos son y deberán seguir siendo garantes de la institucionalidad en el país.
Lo que sí yo agregaría, como mínimo, es una reconocida y extensa calificación académica o profesional en el ámbito del derecho constitucional. Inescapable resulta también el compromiso de los ministros con la democracia representativa. No siempre ocurre. No es posible defender el orden demo-liberal si no se cree en él.
Respecto de sus atribuciones, soy partidario de mantener el control preventivo obligatorio y de fortalecer sus competencias respecto de la persecución de la violencia política.
Finalmente, creo que no debemos innovar en materia de las potestades derogatorias de la ley que este Tribunal hoy tiene.Jorge Eduardo Vives Dibarrart
Órdenes de entrada y registro
Muchas veces las personas hablan de inacción policial, pero no saben la problemática que enfrentan detectives y carabineros en el día a día. Quizás el mejor ejemplo de ello sea la detención del delincuente, múltiple homicida, apodado el "Lucho Plátano".
Los detectives lo buscaban, pero pese a tener una orden de aprehensión en su contra, y sabedores del presunto lugar donde se encontraría, debieron recurrir a un fiscal, y que éste a la vez requiriese de un juez de garantía una orden de entrada y registro. Quizás el sistema penal vigente debiera modernizarse y adecuarse a estos tiempos.
En ocasiones, la tardanza en obtener una orden de detención o una orden de entrada y registro puede frustrar un proceso investigativo que a veces o generalmente es de larga data. ¿Qué hubiese pasado si el "Lucho Plátano" no es detenido? La crítica iría hacia la policía y no al sistema penal.
Y contrario a esto, ¿qué hubiese pasado si los detectives hacen ingreso al lugar donde estaba el citado delincuente?. Hoy la justicia toda estaría enjuiciando a los efectivos policiales, y éstos, por un accionar que para la mayoría hubiese sido positivo, estarían con sus cargos pendiendo de un hilo.
Quizás una orden de aprehensión o detención debiera ser como el sistema penal antiguo, indicando un domicilio, pero a la vez dando posibilidades que otros domicilios pudiesen ser registrados, ya que el objetivo último es la detención de un delincuente. La obtención de justicia, anhelo esperado por muchos chilenos, por el sistema penal garantista se ve lejano.
Alberto Contreras Silva
Sostenibilidad en negocios
En los últimos años hemos visto un aumento en la importancia de los reportes de sostenibilidad y responsabilidad, conocidos como ESG, la razón detrás es simple: los inversores y las empresas están comenzando a darse cuenta de lo fundamentales que son para el éxito a largo plazo.
Estos reportes proporcionan una visión detallada de cómo una empresa está manejando los desafíos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y esto es fundamental para evaluar su desempeño y tomar decisiones de inversión informadas. Además, al medir y reportar su desempeño en términos de sostenibilidad y responsabilidad, les permite identificar oportunidades de mejora y tomar medidas para reducir sus riesgos y aumentar su eficiencia. Lo que no solo puede mejorar su reputación, sino también ayudar a reducir costos y aumentar su competitividad a largo plazo.
Es importante tener en cuenta que los reportes ESG no son un fin en sí mismos. Es esencial que las empresas no solo presenten informes, sino que también tomen medidas concretas para mejorar su desempeño en términos de sostenibilidad y responsabilidad. Y es fundamental que los actores involucrados trabajen juntos para asegurar que se estén tomando medidas significativas para abordar los desafíos asumidos.
La información presentada en los reportes ESG puede variar significativamente entre las empresas, ya que no existen estándares internacionales para la presentación de esta información.
A medida que el mundo se enfrenta a desafíos ambientales y sociales cada vez mayores, se hace cada vez más importante que las empresas sean transparentes acerca de cómo están manejando estos desafíos y que los inversores tengan acceso a esta información para poder tomar decisiones informadas.
Francisco León, académico Universidad de Las Américas
Sequía y desalinización
El 2022 cayeron 193 milímetros de agua en Punta Arenas, o sea la mitad de los 390 milímetros que representan el "año normal" de dicha ciudad para la Dirección Meteorológica de Chile. Laguna Blanca, un lago natural, que además de mantener la flora y fauna de su ecosistema, sustenta una serie de producciones ganaderas a su alrededor, literalmente se hizo polvo, pues Magallanes padeció el año más seco en por lo menos medio siglo.
El ministerio de Agricultura declaró esa región como zona de Emergencia Agrícola por la crisis hídrica y se coordinan una serie de ayudas reactivas por parte de Indap a los pequeños agricultores.
La paradoja es que en Magallanes sí abunda el agua, al igual que en todo el resto del país. La región cuenta con una gran extensión de costa desde donde se podrían abastecer ciudades, poblaciones rurales, actividades agrícolas y ganaderas e industriales como el hidrógeno verde, además de reponer acuíferos y ecosistemas afectados a través de la desalinización.
Rafael Palacios