Buscan proteger los árboles antiguos del centro para su conservación
PATRIMONIO. Se trata de especies nativas y exóticas que requieren resguardo para evitar su tala. La propuesta, elaborada por la Red Ambiental Ciudadana, será presentada al municipio local.
Ambientalistas de Osorno están empeñados en declarar como patrimonio local los árboles antiguos presentes en el sector centro de la ciudad, donde hay especies que tienen más de 50 años de historia, los cuales tendrán cuidados especiales para garantizar su conservación.
La propuesta, que está siendo elaborada por la Red Ambiental Ciudadana y es apoyada por vecinos, considera especies nativas y exóticas que actualmente están emplazadas tanto en bienes de uso público como terrenos privados, las que requieren ser protegidas legalmente para evitar su tala indiscriminada.
Esta iniciativa nace a raíz del corte de distintas especies en el sector centro, como el caso de la centenaria secuoya ubicada en el área de avenida Mackenna con calle Cochrane, cortada en mayo del año pasado; o los antiguos árboles que se emplazaban al interior de los terrenos del ex Banco Santander, en Juan Mackenna con O'Higgins, que fueron eliminados el fin de semana pasado.
La protección inicialmente no es para todas las especies presentes en el sector centro, ya que muchas son nuevas y no están en mayor riesgo, pero sí incluye aquellos ubicados en las avenidas Juan Mackenna, César Ercilla, la plaza de Armas, la plazuela Yungay, entre otras áreas verdes.
Propuesta
Según las Organización de Naciones Unidas (ONU) los árboles urbanos proporcionan múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes, contribuyendo a que sean socioeconómica y ambientalmente más sostenibles. Entre sus propiedades está el aumento de la biodiversidad urbana, siendo hábitat para animales y plantas. Un árbol adulto absorbe hasta 150 kilos de gases contaminantes por año, mitigando el cambio climático; en las ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles mejoran la calidad del aire, mejoran la salud física y mental de las personas, regulan el flujo de agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y la reducción del riesgo de desastres naturales, entre otros aspectos.
Son estas características las que destaca la Red Ambiental Ciudadana de Osorno para solicitar que las especias antiguas, es decir ya maduras, sean protegidas en el centro de la ciudad. Esto, para preservarlas por las siguientes décadas y evitar cambiar el paisaje urbano de verde a gris como el cemento.
Así lo explicó Ricardo Becerra, presidente de la organización ambientalista, argumentando la necesidad que el municipio local tenga un rol más activo frente al cuidado de los árboles en la comuna.
"Debemos partir por el sector centro, que es donde existen diversas especies nativas y exóticas que están en riesgo de ser taladas o que no reciben el cuidado adecuado. Paulatinamente han ido desapareciendo árboles con décadas de antigüedad para dar paso a explanadas usadas como estacionamiento o porque muchas personas solicitan sus cortes sin tener mayor conciencia del daño que realizan. Debemos decretar la protección para el patrimonio arbóreo local", explicó.
Agregó que esta protección debe estar enfocada tanto en terrenos de bien de uso público como privados, más aún considerando que en la mayoría de los casos el árbol estaba mucho antes que la infraestructura actual y las personas.
"Estamos realizando un catastro para entregar al municipio local, que tiene las facultades para regular este tema, porque los árboles son un tremendo aporte natural a la ciudad y no podemos seguir en la línea de cortar cada vez que molesta o parece poco rentable mantenerlo. Debemos apelar igual a la conciencia de los privados, porque no podemos destruir lo que finalmente es de todos. Esperamos tener una buena respuesta de las autoridades comunales, porque se trata de ser proactivo y no reaccionar cuando quede muy poco que hacer", explicó el ambientalista.
Con detención...
El alcalde Emeterio Carrillo precisó que la temática debe ser revisada con mucha detención y cuidado, ya que por un lado están quienes quieren proteger los árboles, mientras que otro grupo solicita que sean cortados por diversas razones.
"Coincido que es necesario generar algún tipo de ordenamiento en terrenos privados para que cuando se vaya a realizar el corte o la poda de árboles antiguos, se solicite apoyo al Dirección de Aseo y Ornato, para que un profesional determine la especie que es y el estado fitosanitario que tiene. Nosotros hemos generado un plan para mantener árboles, pero debe haber claridad que algunos deben ser podados y talados", sostuvo Carrillo.
Agregó que existen solicitudes formales de talar los plátanos orientales, álamos, entre otros, por diversos inconvenientes que generan a las personas, al igual que existe un estudio realizado por profesionales que da cuenta de la urgencia de talar 150 árboles en la ciudad porque están en malas condiciones y son un peligro para la comunidad.
"Cuando un gancho cae o parte del árbol, todos dicen que la municipalidad debió estar atenta y cortarlo antes. Pero vamos a analizar cómo resolver este tema, porque efectivamente los árboles son importantes en la ciudad", dijo el jefe comunal.
La voz del pueblo
La osornina Carmen Azócar considera importante el cuidado de los árboles de la comuna, "nos cortan los árboles, nos venden la leña a precio de oro y nos culpan a los ciudadanos por la contaminación. Parece un negocio redondo, sería bueno realizar un cuidado constante, porque es muy fácil decir después el árbol no tiene remedio, se debe cortar, y no queda otra que creer, tal como pasó con ese enorme árbol de calle Mackenna (secuoya)", dijo la adulta mayor.
Fredy Oyarzún comentó que finalmente los intereses de las minorías son tomados en cuenta por las autoridades, "porque le tapan las vista, ponen en riesgo sus autos, porque les da alergia, y suma y sigue. Pero son cuatro pelagatos y esas voces son escuchadas. Si a eso se suma que reclaman por redes sociales, las autoridades corren porque juran que Twitter es la voz del pueblo y no es así", expresó.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal, precisó que "es un tema que debe ser analizado, porque así como después de muchos humedales destruidos se logró sacar una ley, acá es lo mismo, a las familias les gustan sus espacios con árboles y grandes. Si la naturaleza toma más de 20 años en tener un árbol maduro, no puede ser que en una tarde lo derriben y sin ninguna consecuencia".
Desde 2018 está siendo materia de análisis el proyecto conocido como Ley Arbolito, que entrega un importante rol a la ciudadanía en la protección y fomento de estos espacios, establece estándares mínimos de arborización y creación de áreas verdes, así como multas de hasta $25 millones por talar o dañar un árbol público.