(viene de la página anterior)
cuentan productores, representantes de la industria, de empresas de insumos, asesores, de la academia y del sector público, sobre el comportamiento de ocho variables para el cierre del año en curso y también más a futuro, para el cierre del año siguiente.
"El panel que participa en el observatorio está viendo que para 2023 la situación no se ve mucho más auspiciosa de lo que fue 2022", manifestó Arancibia.
Una de estas variables de percepción es la recepción lechera, donde los expertos ven una caída del orden del 1%, con un rango entre cero y menos dos, entre las que se encuentran la mayoría de las opiniones, es decir, algo similar a lo registrado en 2022.
En cuanto al nivel de certeza de las perspectivas que entrega este panel, el gerente de Fedeleche señaló que siempre han sido bastante cercanas a lo que luego ocurre en la realidad.
"Lo que sucede en estas variables, como por ejemplo en la recepción, es bastante voluble, ya que hay aspectos que no son controlables y que no se pueden incorporar al modelo como por ejemplo el clima. Asimismo, otra de las variables es el precio y para este 2023 se estima un aumento en torno al 3% como media, con un rango entre 2% y 5%", dijo.
"Por lo menos hay una sensación de que el precio de este año debería ser superior a lo que fue el precio del 2022 en términos reales. Es un 3%, puede ser un signo positivo, pero tampoco es un valor significativo", agregó.
Arancibia indicó que pese a que no hay una pregunta específica sobre cómo se proyectan los costos de producción, cuando se plantean las interrogantes se desarrolla una conversación con los entrevistados, donde por ejemplo, cuando se refieren a la disminución de lecherías, apuntan precisamente a los altos costos de producción.
Ganado y consumo
Además, otra de las consultas se relaciona al número de vacas lecheras, donde el panel proyecta que este 2023 sería de 402 mil animales, con un rango entre 398 mil y 406 mil cabezas, cifra que no muestra un aumento de masa ganadera en este sector.
También se pregunta sobre las proyecciones en el consumo de lácteos, donde se estimó que para este año habría una caída del 2%.
"No es una sorpresa que para este año el consumo caiga levemente. Vamos a estar frente a un año con una inflación elevadísima, que por mucho que empiece a bajar y no tengamos los niveles del 12% o 13%, los precios se mantendrán con el alza anterior. Lo más probable es que este año la situación económica sea compleja, por lo que no es de extrañar que se estime una caída en el consumo", señaló.
A pesar de esta proyección, Fedeleche seguirá trabajando en sus campañas para aumentar el consumo de lácteos nacionales, ya que se trata de alimentos fundamentales para la población.
"Nosotros vamos a seguir trabajando con la vista puesta en subir el consumo. Las perspectivas son un poco complejas en términos de producción, donde hay un nivel de incertidumbre bastante grande, ya que en el escenario internacional nada está claro, el conflicto de Ucrania y Rusia sigue, China y el covid también generan una gran incertidumbre, ya que es un gigante a nivel mundial, no solamente en la leche", precisó.
Otra variable que se consulta a este panel se relaciona con la cantidad de productores, donde por ejemplo en el año 2022 se estimó que en relación al anterior hubo un descenso de 3%, lo cual se ha ido cumpliendo.
"Desde que comenzamos a hacer el observatorio, en 2017, es la única variable que se mantiene en números negativos. La opinión del panel, año a año, ha sido consistente en que va disminuyendo la cantidad de productores", expresó.
2% descendió la recepción lechera a nivel nacional durante 2022, cifra que a nivel regional fue de 3,8%. Se estima que en el país esta tendencia se mantendría este año.
76 personas de distintas organizaciones ligadas al rubro lechero integraron este último panel de expertos en el Observatorio Lácteo, donde entregaron la visión desde su propia experiencia.
3% sería el alza del precio de la leche pagada por la industria para 2023, según el Observatorio Lácteo. Esta cifra es bastante baja si se mantienes los altos costos de producción.