(viene de la página anterior)
La normativa define que para que un territorio sea susceptible de ser propuesto como zona rezagada, deberá tener una condición de aislamiento, es decir, dificultades de accesibilidad y conectividad física, muy baja densidad poblacional, dispersión en la distribución territorial de sus habitantes, baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos, aislamiento estructural, entre otros aspectos. A eso se suma tener una marcada brecha social, es decir, una tasa de pobreza por ingreso y tasa de pobreza multidimensional bajo el promedio regional y nacional.
Estos criterios se miden objetivamente en el Estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento 2021, elaborado por la Subdere, y los resultados comunales de pobreza por ingreso y multidimensional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, entre otros indicadores que dan origen al Informe de Comunas Susceptibles de ser Propuestas como Zona Rezagada en Materia Social 2022.
De hecho, las seis comunas de la provincia cumplen a cabalidad con estos indicadores en materias como transporte público, donde muchas localidades han quedado aisladas por la falta de recorridos hacia sus sectores, por no resultar rentables a los privados.
Las encuestas de origen-destino, flujo de pasajeros, entre otros instrumentos utilizados en zonas urbanas de grandes urbes como Osorno, son los mismos empleados para implementar la locomoción colectiva en esas localidades que no tienen bajo ninguna fórmula opciones de salir con informes favorables. Por lo tanto, quedan simplemente aislados, estando a pocos kilómetros de rutas principales y de alto flujo.
María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, precisó que es necesario apoyar el desarrollo integral de la provincia, para lo cual lograr una declaración de Zona Rezagada sería dar respuesta a los habitantes, que son los más perjudicados.
"Esta iniciativa es muy positiva, porque busca generar una mayor más justa distribución presupuestaria en los territorios. El problema es que considerar un plan por región nuevamente limita a las comunas y son decisiones que no responden a las necesidades de los territorios. Si existe un informe objetivo de la Subdere, no puede ser considerado informativo, porque los indicadores medidos reflejan la realidad de las personas. Es necesario que las comunas más pequeñas, que no tienen ninguna posibilidad de competir de igual a igual con las grandes urbes, puedan tener chance de mejorar en infraestructura pública, en transporte, en vivienda y en educación mediante criterios focalizados a su realidad", comentó Núñez.
Si bien existe un plan vigente en las regiones, se requiere demostrar los avances logrados para poder generar uno nuevo a otras comunas, situación que está siendo analizada para sumar más planes de zonas rezagadas que permitan un avance concreto.
Francisco Reyes, consejero por la provincia, precisó que independiente de la mirada actual de implementar planes de políticas públicas para zonas rezagadas, "el Gobierno Regional tiene la posibilidad de generar planes de apoyo a comunas colindantes que requieren políticas y recursos públicos para lograr superar su condición de rezagado, otorgada por indicadores claros de la desventaja social y territorial en que se encuentran".
Agregó que para que eso resulte es importante también que los municipios estén disponibles para avanzar de forma asociativa, porque es un trabajo que va en beneficio de los habitantes.
120 comunas fueron incluidas en el listado de susceptibles de ser declaradas como zonas rezagadas. En la región hay 13, de las cuales 6 están en la provincia de Osorno.
13 regiones cuentan con planes de focalización de políticas y recursos públicos en zonas rezagadas, eso incluida Los Lagos desde 2021 para la zona conformada por Calbuco, Puqueldón, Queilen, Quemchi y Quinchao.
2 organismos son clave en la declaración de zonas rezagadas: la Subdere realiza los estudios para las nóminas de comunas que cumplen los requisitos y los Gores presentan la propuesta y apoyan en financiamiento.