(viene de la página anterior)
mes que tuvo 130 milímetros más que la misma fecha del año anterior.
Factores del aumento
Por todo lo anterior, desde la Seremi de Medio Ambiente consideran que el aumento en el número de episodios críticos por contaminación atmosférica estaría asociado a las condiciones meteorológicas, con temperaturas más frías y extremas durante una mayor cantidad de horas, lo que implica una mayor necesidad de calefacción.
Además se debe considerar que este año también se presentó un quiebre de stock de pellet a partir de mediados de junio, con lo que muchas personas debieron acudir nuevamente al uso de la leña.
La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, señaló que este aumento de los episodios críticos está asociado a las condiciones meteorológicas, ya que este año las temperaturas estuvieron más frías y con extremas más bajas durante un mayor número de horas, además del aumento de las precipitaciones en pleno invierno.
"Esto implica una mayor necesidad de calefacción. Y considerando en 2022 ocurrió un quiebre de stock de pellet a partir de mediados de junio y que se prolongó hasta agosto, es posible inferir que algunas personas que no contaban con tecnologías de calefacción más limpias, probablemente volvieron a usar leña", manifestó.
Por ello la seremi indicó que estos resultados son muy importantes para ir revaluando el Plan de Descontaminación que actualmente rige a la comuna, desde el año 2016.
"Estamos ad portas de iniciar un nuevo plan de descontaminación para nueve comunas de la región, en el que estará incluido Osorno y que esperamos elaborar durante este año y el próximo, para que entre en vigencia el año 2024", detalló.
Aplicación del pDaO
Por otro lado, más crítico fue el presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, ya que a su juicio los datos que se están entregando sobre episodios críticos muestran una realidad que se venía advirtiendo.
"Aquí se establece algo que ya es prácticamente muy seguro en cuanto a decirlo, de que las medidas que tiene el plan de descontaminación son las correctas; es decir, se tienen que abarcar los cuatro ejes , de recambio de calefactores, aislación térmica, una mayor cantidad de leña certificada y la educación ambiental. El fracaso rotundo ha estado en su aplicación", manifestó.
Agregó que esto demuestra que no se ha avanzado en mejorar la calidad del aire, salvo en algunos periodos puntuales, siempre porque las condiciones climáticas de algunos inviernos fueron menos crudas, con más lluvia que frío, por lo que los episodios críticos bajan considerablemente, pero no por la eficiencia en la aplicación de las medidas.
"Todavía estamos muy supeditados a las condiciones climáticas. Va a depender de ello que tengamos resultados mejores o tal vez no tan buenos como lo que ha sucedido acá. Llevamos siete años con el plan de descontaminación y no se ha visto un mejoramiento notorio, ni siquiera mínimo de la contaminación atmosférica", recalcó.
No obstante, el ambientalista destacó que uno de los puntos en que el plan ha tenido un buen resultado es en generar consciencia de lo que significa un problema de contaminación para el sistema respiratorio humano.
"Creo que ahí sí ha habido un avance. Hay una preocupación con respecto a las autoridades y la sociedad civil frente a este tema, pero en cuanto a la aplicabilidad de las medidas, lamentablemente estas han fracasado", sostuvo.
Además, otro punto que debería evaluarse -según el ambientalista- es el modelo predictivo para decretar los episodios críticos, ya que claramente no se está ajustando a la realidad de la calidad del aire.
"Este es un modelo que se debería revisar, para que advierta de mejor manera la realidad que va a suceder y así tomar las precauciones necesarias para evitar la contaminación y, así mismo, adaptarlo a la realidad del cambio climático", sentenció.
"Este es un modelo que se debería revisar, para que advierta de mejor manera la realidad que va a suceder y así tomar las precauciones necesarias"
Ricardo Becerra, Pdte. Red Ambiental Ciudadana
2016 fue el año en que se inició el Plan de Descontaminación de Osorno y si bien se venía dando una baja en los episodios críticos, en los últimos años se ha visto un retroceso por el factor climático.
82 episodios críticos constatados a través de los registros de la estación de monitoreo El Alba fuero confirmados ese año, en cambio los que se decretaron fueron sólo 66.
340 horas con 7 grados o temperaturas inferiores hubo este año, por lo que la necesidad de calefacción aumentó, considerando con ello la escasez de pellet y la falta de leña seca.