"He sido categórico que Chile es uno de los países más seguros alimentariamente"
Puerto Varas y Ancud, en Chiloé, son dos comunas de la región que están impulsando la agroecología, destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en su reciente visita a la región.
Enfatizó que se trata de productos sanos, que tienen valor agregado, por lo que "a las productoras agroecológicas les va bien vendiendo en Ancud. En Puerto Varas tienen además una red de mercados y apoyo en esa dirección".
También resaltó los aportes que ha dispuesto esa cartera en favor de los agricultores, especialmente aquellos afectados por las inclemencias climáticas producto de este crudo invierno, especialmente en comunas precordilleranas y cordilleranas, como Cochamó, Futaleufú y Palena.
"El Indap invirtió sumas bien importantes para ayudar a sus usuarios, pero a eso se agregó un aporte que se entregó a las autoridades pertinentes, que van a distribuir la ayuda a Cochamó y distintas familias no Indap de la provincia de Palena, lo que trabajamos con los municipios", especificó.
Valenzuela hizo hincapié en que hay una línea relevante, "que se adiciona a los cinco megaprogramas de apoyo del gobierno y que suma una inyección de recursos adicionales por 14 mil millones de pesos del Ministerio de Hacienda, lo que se traduce en 71 mil familias que van a recibir sacos de abono, de las cuales 9 mil son de la Región de Los Lagos, un aporte importante para las siembras de primavera".
-Precisamente, uno de los problemas que está enfrentando el sector, es el aumento de precio de los fertilizantes...
-El Gobierno ha monitoreado la importación de fertilizantes y comprobamos que está en un 90% de un año normal. O sea, las empresas distribuidoras hicieron su trabajo. Nosotros hemos visto que con todos estos programas de apoyo, hemos ayudado a asegurar las siembras. A su vez, se ha activado la industria del bioabono en Chile, como la recuperación del guano rojo en el norte, un fertilizante que es bastante efectivo y que se asegura la trazabilidad, con el cumplimiento de las normas que exige para su comercialización el Servicio Agrícola y Ganadero, entre otras instituciones. Por el alza en el precio de los fertilizantes, que en marzo de este año llegó a un peak de 1.200 dólares la tonelada de urea, pero ha bajado a US$750, surgió un programa especial de créditos y estos $14 mil millones en compra de fertilizantes para la agricultura familiar campesina.
40 horas y mano de obra
-Al igual que otros sectores productivos, la falta de mano de obra también se está notando en las labores agrícolas. ¿Cómo están enfrentando este problema?
-Como se sabe, este Gobierno no promovió nuevos retiros previsionales y se han acotado los IFE, precisamente para que en sectores con escasez de mano de obra, la gente vuelva a tomar los trabajos y hagamos corresponsabilidad.
El Ministerio está impulsando programas para que los agricultores de todos los tamaños, ofrezcan puestos de trabajo a jóvenes, con alojamiento, intercambio en algunos casos y también con salarios, para lo que hay una campaña al respecto.
Este Gobierno está dispuesto a destrabar en este último trimestre el estatuto del trabajador agrícola, que permite regularizar el trabajo desde seis meses, particularmente de trabajadores bolivianos que han sido importantes en las cosechas del centro-sur del país.
- ¿Tendrá algún efecto en la actividad agrícola el proyecto de jornada laboral de 40 horas?
-Esperamos que el impacto sea positivo. El proyecto que se ha pactado incluye capacitación, mejora de la productividad, cinco años de transición. En el caso agrícola, particularmente en lo más dinámico del país que es la fruticultura, creemos que con mejora de la productividad, con apoyo tecnológico y mejoras de condiciones laborales, la agricultura no va a tener dificultades de pérdida de competitividad con esta medida, que viene a ayudar además que los tiempos de traslado y todo ese tipo de consideraciones sean más justas para el trabajo en la agricultura.
- Se ha afirmado que la seguridad alimentaria del país sigue en riesgo. ¿Es tan efectivo eso?
-He sido categórico que Chile es uno de los países más seguros alimentariamente. Tenemos una tremenda red de producción de tomates, verduras y papas desde Arica a Punta Arenas. Todas las semanas demostramos con un mejor alimento de temporada que no han faltado productos agrícolas, sino que ha habido un alza de precios por el tema de los insumos, particularmente por la harina en el pan y los aceites comunes. Pero este sector es muy amplio. Tenemos además la industria de la leche, la producción de carnes ovinas y bovinas; la fruta está a un precio muy razonable; los paperos han tenido dificultades, porque se mantiene el precio estándar hace tres años. Chile es muy fuerte agrícolamente.
El sector de la pequeña agricultura, que son más de 200 mil familias en el país, produce alrededor de un 70% de los alimentos frescos que se consumen en Chile. Eso está muy vivo, muy activo y acompañado por el Ministerio de Agricultura e Indap, y los demás servicios del agro.
En Chile no va a haber una crisis. Lo que sí hay dificultades y no hay que ser indolente a los problemas mundiales. Por eso se creó la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria (CNSSA), en la que han participado todos los actores de la agricultura. Hemos estado todos trabajando para este informe consensuado, con medidas importantes que van a venir en términos de logística, de comercialización, de acceso al crédito para toda la familia agrícola.
- Otra inquietud del sector, ha sido el contenido de la propuesta de nueva Constitución. ¿Qué podría decir frente a esta incertidumbre por los cambios que contiene este documento?
-Yo diría tranquilidad. En el Gobierno no hay ninguna duda de que en caso de ganar la nueva Constitución, los derechos de agua que se convertirían en permisos administrativos, van a ser automáticos para los productores de alimentos para Chile y el mundo. Es una de las industrias clave y hay plena conciencia en eso. Lo único nuevo que hay, que ya está en el Código de Aguas aprobado de manera consensuada, es que cuando hay extrema estrechez hídrica, si no se ponen de acuerdo los proveedores, tiene que haber un prorrateo del agua. Porque todo derecho se convierte en una ficción cuando hay extrema estrechez hídrica.
Además, tenemos que ir a los Consejos de Cuenca con la Agencia Nacional del Agua, que es lo que hacen todos los países y es lo que se está proponiendo en el texto. Los Consejos de Cuenca obligan a la corresponsabilidad, a ser transparentes con el consumo de agua de cada uno de los actores del territorio. Eso es muy importante para la confianza y la combinación que la podemos lograr. No tengamos miedo a eso. El Presidente Boric ha sido claro de que en caso de Apruebo, en caso de Rechazo, hay que lograr los acuerdos para una nueva Constitución, que sea en base a consensos amplios.
El Gobierno está proponiendo dar relieve a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria. Aparte de ese concepto, el Gobierno ha dado certeza de acceso al agua a la industria alimentaria del país.
Parcelaciones
-Una medida que ha generado inquietud en la región, y en algunos sectores del país, es la instrucción al SAG para suspender tramitaciones de subdivisiones en terrenos agrícolas, lo que estaría frenando el desarrollo de parcelaciones. ¿Qué puede decir sobre eso?
-Insisto en lo que hemos dicho hasta el cansancio: no ha habido suspensión de subdivisión agrícola. Lo que ha habido es una instrucción para coordinación y poner seriedad. Porque hay megaparcelaciones que son urbanizaciones que se estaban pasando por subdivisiones de suelos rurales o rústicos. Se han autorizado setecientas subdivisiones en suelos agrícolas desde que dimos la instrucción. Pero claro, son subdivisiones de uno o dos lotes de predios para uso agrícola.
"71 mil familias van a recibir sacos de abono, de las cuales 9 mil son de la Región de Los Lagos, un aporte importante para las siembras de primavera" "En caso de ganar la nueva Constitución, los derechos de agua que se convertirían en permisos administrativos, van a ser automáticos para los productores de alimentos para Chile y el mundo"