Correo
Nueva Constitución
Ya un importante banco de inversiones norteamericano, con presencia local, emitió un informe en el que sostiene que el borrador de la nueva Constitución es menos radical de lo que muchos anticipaban y con el énfasis puesto en reconocer derechos sociales. No ven una amenaza a la propiedad privada o al rol del mercado en la economía chilena.
Aclaran, eso sí, que ven una economía donde el Estado tendría un rol mayor, anticipan una subida de impuestos y mayor regulación e incertidumbre para la minería, salud y pensiones.
Por otro lado, en Chile las opiniones son menos optimistas. Vemos una propuesta focalizada en reconocer derechos sociales, pero abre dudas importantes en materias de derechos de propiedad, definiciones territoriales, rol de privados en el sistema de salud y en el uso de recursos naturales, además del sistema político y judicial.
Creemos que lo escrito hasta ahora introduce incertidumbre y mayor rigidez en los mercados laborales y de capitales, llevando a menores incentivos para la inversión y afectando la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía.
En un gran y, al parecer, mayoritario espectro del mundo político existe el consenso de la realización de cambios estructurales, sea con este proyecto presentado o de otra manera, pero tenemos que reconocer que este Gobierno tiene grades desafíos, comenzando por generar un marco institucional que tienda a clarificar incertidumbres y genere certezas para que sea posible un crecimiento inclusivo, sustentable y aplanando diferencias que en el pasado se hicieron tan odiosas. Esto es lo que muchos anhelamos. No hay que olvidar que la economía no trabaja con intenciones, sino con horizontes posibles a desarrollar en la generación de riqueza para los países.
Manuel Cea , U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Seudo estudiantes y destrozos
Uno de los temas más importantes de la agenda social del siglo XXI ha sido la educación, área sensible y de vital importancia para el desarrollo de cualquier país, que quiere alcanzar estándares de países desarrollados. Lamentablemente los hechos de estas últimas semanas con, tomas, incendios, ataques al transporte público, es constatar cómo los colegios emblemáticos, con historia republicana, se caen a pedazos coaptados por seudo estudiantes, que dicen representar a sus pares y que manifiestan establecer cualquier forma de manifestación sin importar nada.
La violencia ha pasado a ser un estado sen de las personas, algo impresentable para quiénes creemos que la democracia, que es y sigue siendo la mejor manera para entendernos.
El Estado de Chile debe garantizar a los miles de estudiantes que han visto una oportunidad de desarrollo personal y académico de restablecer el funcionamiento normal de cada unidad educativa, donde de una vez por todas se establezcan los roles de cada integrante, se conozcan los PEI, se ejecute el Normal de Convivencia, como línea de base, para volver a ver las salas de poesía, ciencias, matemáticas, música y el patio; que los estudiantes vuelvan a jugar con una sonrisa de esperanza, en construir un sentido de país.
Marcelo Chávez Galleguillos
Impuesto a la renta
Hace exactamente 100 años se debatía en el Congreso Nacional la ley de Impuesto a la Renta, presentada en 1919 y que fue discutida entre 1921 y su promulgación en 1924.
Resulta curioso, e incluso suena contradictorio, cómo en dicha oportunidad el diputado del Partido Comunista Luis Emilio Recabarren, en la sesión del 22 de mayo de 1922, votó en contra de la aprobación del impuesto a la renta. En su fundamentación consideraba que aumentar los impuestos significaría menos pan, vestuario y trabajo para los pobres y la "gente de poca fortuna".
Se opuso al aumento del ingreso de un fisco que -en su opinión- había sido mal administrador y le quitaba parte de su salario a los pobres. Se opuso a la imposición de un tributo que significaría aumentar el costo de la vida. Cien años después recogemos su declaración, porque el mismo quiso que quedara "constancia para salvar mi (su) responsabilidad futura", pero también para mostrar las vueltas extrañas que nos ofrece la historia.
Ángel Soto y Vicente Palma
Mayo, mes del patrimonio
En términos del discurso no cabe duda de que el patrimonio es un tema que nos congrega, que en general nos une y que refuerza nuestra identidad. Sin embargo, en un territorio que cada día es más multicultural y diverso, la definición, comprensión e interpretación de los recursos patrimoniales, así como el constructo cultural que se elabora en su entorno, no está exento de interpretaciones, discusión e incluso polarización, en virtud del valor que unos u otros otorgan a estos recursos patrimoniales.
De esta forma, el valor del patrimonio se construye, no sólo a través del vínculo que establecemos personalmente con su existencia y memoria, sino que adicionalmente a partir de nuestra capacidad de comprender otras culturas, pueblos o realidades, a través de la valorización de su patrimonio, sea este material o inmaterial.
Así, nuestro país se transforma en un paisaje multicultural donde convergen, y seguirán expresándose y consolidándose, recursos y expresiones patrimoniales cada vez más diversas, sobre las cuales se hace indispensable establecer un diálogo constructivo, integrador, empático y acogedor, que nos permita construir en armonía el nuevo Chile intercultural que heredaremos a nuestros hijos.
La propuesta es que dicho diálogo sea transversal, que ocurra en las escuelas y en las familias, en las universidades y en los clubes de adultos mayores, en el barrio y en los espacios de culto. Proceso de diálogo que, de ser activado, nos ayudará a encontrarnos culturalmente, develando las diversas expresiones patrimoniales que fortalecen el crisol de identidades que hoy convergen en nuestro país.
Miguel García, académico Facultad de Ingeniería y Arquitectura UCEN
"Libre elección"
Chile es un país de libre elección; vacunarse con la cuarta dosis es totalmente voluntario, si no lo haces no hay problema, lo único que ocurre es el bloqueo del pase de movilidad, la imposibilidad de entrar a recintos cerrados, multas y cuestionamiento social.
Pero somos libres de escoger si seguir las reglas o aceptar el castigo.
Francisco Mendoza Yuseff