(viene de la página anterior)
porque en realidad son muchos más. Estos animales por hambre y desesperación destrozan la basura, arrastran las bolsas por caminos o al interior de los campos, cosa que es muy poco sanitaria, roban en las bodegas o matan las gallinas. Muchos se vuelven asilvestrados y matan el ganado. La culpa no es de esos pobres animales, es de las personas que los dejan para que otros se hagan cargo de su irresponsabilidad y crueldad", manifestó.
Precisó que por años han realizado denuncias y trabajado con organizaciones animalistas para controlar la población canina y felina en los campos mediante la esterilización, aunque sin éxito. "La gente en el campo tiene un promedio de 5 animales de compañía (perros) y muchos los esterilizan, pero otros no, y aun así no son el problema. Si el drama son todos los perros que vienen a dejar, porque son una fuente incontrolable de machos y hembras fértiles que tienen más crías, todos sin dueños. Además, mucha gente, cuando ya se ve sobrepasada, pone veneno y termina matando a las mascotas de los vecinos. Al final esta realidad evidencia, primero, que la crueldad de las personas no tiene límites; y segundo, que la gente de las ciudades cree que las zonas rurales son basurales, refugios de animales, etcétera. Una falta de respeto a quienes vivimos en cada una de las localidades de Osorno y la provincia, porque este tema es provincial", enfatizó Mirta González.
Desbordado
Osvaldo Cea, dirigente de la Sociedad Protectora de Animales de Osorno, reconoce que la realidad del abandono de perros, principalmente en las zonas rurales de la provincia, es un tema que se arrastra por años y requiere de varios factores para solucionarla.
"En el sector urbano de la comuna de Osorno, y en general de las comunas de la provincia, el trabajo se ha ido realizando cada vez mejor. En Osorno tenemos la clínica veterinaria municipal (Don Luis Apolo), el centro de esterilización de Curaco y se realizan operativos en los barrios. Si el problema está en las zonas rurales y es dramático. Efectivamente, ahora que se vuelve a tener una normalidad después del confinamiento, vemos lo que muchas organizaciones advirtieron: el abandono de las mascotas adoptadas en la pandemia. Esto pasa porque la gente cree que está haciéndose de un peluche no de un ser vivo con necesidades y que requiere responsabilidad. Entonces, ya no la necesitan y la van a tirar a los campos", indicó Cea.
Agregó que en las zonas rurales, gracias a distintos proyectos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), entre otros fondos del Estado, se han realizado operativos de esterilización con impacto positivo en los lugareños, aunque no en el número de animales abandonados.
"Las personas no pueden hacerse responsables de todos los perros que van a dejar diariamente al campo y esos animales, sin tener culpa alguna, se transforman en un problema que como organizaciones animalistas no podemos controlar solos. Se requiere una mayor ayuda del Estado o los municipios, pero no pensando en matanzas, sino en esterilización. Para eso se debe tener una clínica veterinaria móvil que lleve la solución a donde están los problemas, porque objetivamente ¿quién va a trasladar cuatro o cinco perros a la ciudad para que los esterilicen?. El llamado también es para los dueños de campos y fundos, porque se quejan que les matan los animales, pero no hacen mucho para controlarlos y lo porque pueden donar una clínica móvil, por ejemplo, que sale como $80 millones y que otros organismos se hagan cargo de los profesionales y los operativos en ellas. Si aquí la unión es fundamental y que la gente entienda que abandonar no es la solución", recalcó el animalista.
Dentro de las soluciones que se han implementado a nivel país está la inscripción de perros y gatos en el Registro Nacional de Mascotas, que pasó a ser una obligación establecida en la Ley 21.020 o también conocida como Ley Cholito a partir de febrero del 2019. Han transcurrido tres años desde entonces y la comuna de Osorno suma 19 mil mascotas inscritas en la plataforma administrada por la Subdere, liderando a nivel regional en la cantidad de perros y gatos registrados.
El proceso es encabezado por el municipio local, encargado del ingreso de la información al sistema en línea, de la implementación de una ordenanza y de los operativos de esterilización efectuados desde 2010, lo que ha permitido concretar a la fecha más de 34 mil esterilizaciones de perros y gatos en la comuna, así como la implementación del microchip necesario para el registro que se ha convertido en algo parecido a un Registro Civil, pero para animales domésticos.
2021 fue inaugurada la Clínica Veterinaria Municipal "Don Luis Apolo", ubicada en calle Vicente Zegers 515, en el sector Barrio Industrial, Ovejería Bajo.
34 mil esterilizaciones de perros y gatos ha logrado concretar el municipio en la comuna de Osorno, desde el 2010 a la fecha, gracias a un programa que fue pionero a nivel nacional.
2021 octubre a febrero del 2022 se realizó un censo nacional de perros y gatos que determinó que en el país hay 12.482.679 perros y gatos con dueños, alcanzando los 8.306.650 y 4.176.029 respectivamente.