Curiosidades de la política...
A propósito de la metida de patas de la ministra Siches: el gobierno acusa a funcionaria subalterna por error sobre el vuelo de migrantes y sale a blindar con coraza de fierro a la máxima autoridad del ministerio del Interior. Pero pasa peligro la continuidad de la funcionaria en su cargo.
Cambia su postura radicalmente el mismo conglomerado político cuando un carabinero dispara su arma de servicio para defenderse de una turba que pretende lincharlo. En esta ocasión, exigen de inmediato la renuncia del director general de Carabineros desnudando su reiterada inconsecuencia.
Rodrigo Montesinos VásquezProceso revolucionario
Si consideramos que una revolución es un cambio fundamental -generalmente violento y radical- en las estructuras de poder y en las instituciones políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional, no cabe duda alguna que desde octubre de 2019 estamos viviendo una revolución, con la que sectores políticos de izquierda pretenden cambiar tales estructuras "por las buenas o por las malas".
Lo que persiguen tales sectores es cambiar la actual institucionalidad que nos rige, propia de una sociedad libre y responsable, por otra que establezca una sociedad socialista, al estilo de Cuba, Venezuela o de la ex República Democrática Alemana.
Se trata de consumar la revolución que la Unidad Popular dejó inconclusa. Al respecto, cabe recordar lo que dijo el presidente Allende en su primer mensaje al Congreso Pleno, el 21 de mayo de 1971: "Chile tiene ahora en el Gobierno una nueva fuerza política, cuya función social es dar respaldo, no a la clase dominante tradicional, sino a las grandes mayorías. A este cambio en la estructura de poder corresponde, necesariamente, una profunda transformación en el orden socioeconómico… Nuestro sistema legal debe ser modificado. De ahí la gran responsabilidad de las Cámaras... Del realismo del Congreso depende, en gran medida, que al legalismo capitalista suceda la legalidad socialista... Para hacerlo posible, es prioritaria la propiedad social de los medios de producción fundamentales. Al mismo tiempo, es necesario adecuar las instituciones políticas a la nueva realidad. Por eso, en un momento oportuno, someteremos a la voluntad soberana del pueblo la necesidad de reemplazar la actual Constitución, de fundamento liberal, por una Constitución de orientación socialista".
Adolfo Paúl Latorre
Violencia en colegios
Aumenta la violencia en las calles, en los barrios y también en los colegios. Poco a poco crece la preocupación por distintos hechos, antes impensables, en los establecimientos educacionales, que nos obligan a reflexionar. ¿Qué está pasando con los niños y jóvenes? ¿Qué conductas se están normalizando? ¿Qué está fallando?.
A estas alturas, ya no es novedad que la pandemia generó un tremendo impacto en el sistema educativo en Chile y en el resto del mundo. El cierre de las aulas y las clases presenciales reveló y acentuó brechas que ya existían. La crisis sanitaria agudizó entonces de manera severa las desigualdades educativas que había antes de la pandemia. Ahora bien, cuando reconocemos retroceso, no nos referimos sólo a los aspectos académicos sino también al bienestar socioemocional de niños y jóvenes que dejaron de interactuar, de compartir, de desarrollarse junto a sus pares.
Mientras se estudia el fenómeno, el sentido común nos habla de la necesidad de reforzar con urgencia el aprendizaje socioemocional. De acuerdo al Diagnóstico Integral de Aprendizaje elaborado por la Agencia de Calidad de la Educación 2021, durante la pandemia el 55% de los estudiantes de educación media señaló sentirse "aburrido" y un 40% sentirse "mal genio" o "enojado". Además, un 54% se percibe "con menos ganas de hacer cosas". La agencia de la calidad de la educación también muestra resultados al respecto donde se ve que el 57% de los estudiantes de 6° básico posee un desarrollo medio-bajo o inferior en sus indicadores de desarrollo personal y social.
La evidencia internacional (Durlak, 2011) también muestra los efectos positivos del desarrollo de habilidades socioemocionales en relación a conductas negativas en la sala de clases: aumenta en un 23% la actitud positiva hacia uno mismo y hacia el colegio, aumenta en un 27% el rendimiento académico, disminuye en un 22% los problemas de conducta y en un 24% la angustia emocional.
Es urgente pensar como país en los efectos de esta pandemia en el desarrollo integral de las futuras generaciones. Es necesario ampliar las discusiones al respecto, estudiar evidencia y generar programas que ayuden a paliar los efectos. Es crucial el mejoramiento de los estándares de aprendizaje centrados en el bienestar socioemocional y, con ello, revertir los efectos negativos que estamos presenciando hoy, además de disminuir conductas de riesgo.
Rocío Espinoza, directora ejecutiva Fundación MC
Proteger al planeta
La pandemia provocó que la salud fuera un tema diario y presente en todos los espacios. Gobiernos, organismos públicos y privados, familias e incluso círculos de amigos comenzaron a conversar sobre enfermedades, contagios, mortalidad y medidas para mantenernos sanos. Se volvió necesario estar informado y crear nuevos hábitos para el bienestar general de la sociedad y el autocuidado pasó a formar parte de nuestro quehacer.
En el marco del Día Mundial de la Salud, la OMS busca crear conciencia sobre cómo la protección de los ecosistemas está estrechamente interconectada con la buena salud. Cabe señalar que los humanos somos vulnerables a la contaminación que generamos y así lo han dicho los científicos, en el caso de los residuos plásticos y químicos presentes en el agua estos podrían causar cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer.
Ya estamos en tiempo de activar los cambios en nuestra vida, sabemos que debemos hacer y cómo hacerlas, tenemos la información necesaria y nunca está demás recalcar que mantener la biodiversidad, luchar contra la sequía y resguardar los bosques es preservar la vida. Y no sólo la humana, pues para sobrevivir dependemos de cada uno de los seres vivientes del planeta. Por eso, proteger a todas las especies significa también trabajar por resguardar nuestro propio bienestar.
¿Qué podemos hacer ahora?. En estos momentos es primordial organizarnos y educarnos. Los organismos y empresas pueden partir con charlas, talleres o campañas de información para los colaboradores. Las autoridades, liderar la difusión de información e incentivar con diversas medidas a la reducción de la contaminación en las compañías.
Tatiana Soto, directora de la Escuela de Salud de AIEP