Temucuicui
Durante el gobierno del Presidente Aylwin se generó una polémica bastante grande relacionada con Colonia Dignidad, donde existía una suerte de Estado dentro del Estado, puesto que las leyes chilenas no se cumplían y el acceso a las autoridades estaba virtualmente vedado.
Existía todo un tinglado legal que permitió que esto ocurriese y muchas autoridades desde los tiempos de su fundación a principios de la década del '60 miraron para el lado o favorecieron de alguna manera su existencia atendiendo su "utilidad".
Es historia sabida que hubo tantos detractores como partidarios de la colonia, pero a la larga, mediante múltiples herramientas jurídicas, el imperio de la ley chilena volvió a regir en el enclave y muchos de los responsables fueron perseguidos y encarcelados conforme se comprobaron las atrocidades cometidas.
Al día de hoy, nuevamente tenemos un Estado dentro del Estado, donde la ley chilena no rige, donde se ejerce violencia no sólo contra los representantes de la ley, sino incluso contra las mismas autoridades del gobierno entrante, que supuestamente les es proclive.
Temucuicui es un enclave donde la ley chilena no rige; es supuestamente un autodenominado territorio autónomo, precursor quizás de lo que propone la Convención Constituyente, donde regirán sus propias leyes o mandatos discrecionales de algún lonco que harán caso omiso, al igual que ahora, del estado de derecho.
No nos engañemos: Temucuicui es tan oscuro como lo fue Colonia Dignidad, donde la ley chilena desapareció, donde el secretismo, las armas y los ataques son los síntomas de una desintegración territorial, que se ampara en una supuesta cosmovisión, pero que en la práctica sólo se sustenta por la violencia contra aquellos que no la comparten.
Así como Colonia Dignidad de Schaeffer fue desbaratada con la voluntad política de ejercer la ley, igual camino debemos exigir sobre Temucuicui. Eso esperan los chilenos.
Michael J. Heavey
Detección síndrome de Down
La noticia de que el bebé en camino tiene síndrome de Down tiene un gran impacto en los padres y familiares. Hay un proceso de aceptación y comprensión y todos necesitan tiempo para hacer las adaptaciones necesarias. Ante esto, es fundamental tener el diagnóstico durante el embarazo y prepararse.
Una vez que una mujer está embarazada, existan o no factores de riesgo que sugieran la posibilidad de síndrome de Down, hay diferentes pruebas de detección temprana, como análisis de sangre o ultrasonido, que pueden indicar las posibilidades de que el feto tenga síndrome de Down, pero no son determinantes. La prueba más eficaz para este fin es la Prueba Prenatal No Invasiva (NIPT), realizada a partir de la novena semana de gestación a través de una simple muestra de sangre materna. Además de detectar este, detecta otros síndromes, como Edwards, Patau y Turner, e indica el sexo del bebé.
Saber de antemano que el bebé tendrá síndrome de Down garantiza una mejor calidad de vida del menor y la preparación de toda la familia. La participación de educadores desde la primera infancia permite promover y acelerar el desarrollo de estos niños, participando en programas de intervención lo antes posible, como fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje.
Es común que una persona cuyo hijo haya sido diagnosticado con síndrome de Down tenga sentimiento de miedo. Conocer esta condición de antemano permite la conversación y el intercambio con otros padres, lo que ayuda a superar el sentimiento inicial y encontrar formas positivas de mirar hacia el futuro. Como todos los demás, estos niños necesitan fundamentalmente cariño, alimentación adecuada, cuidado con la salud y un entorno acogedor.
En el Día Mundial del Síndrome de Down es importante destacar los valiosos aportes de la medicina genética para su diagnóstico eficaz y precoz.
Natalia Gonçalves, Genética Reproductiva de Dasa
Déficit de viviendas
El déficit de vivienda es un problema de carácter mundial, considerando el crecimiento exponencial de la población, que ya alcanza los 7.700 millones de personas .
En Chile el fenómeno es similar, a lo que se suma el freno de proyectos inmobiliarios residenciales desde 2020 como consecuencia de la pandemia y contingencia local, lo cual podría ahondar el déficit actual una vez que sea vea el impacto en el número de unidades que salen al mercado probablemente desde el próximo año.
El problema del déficit se está ahondando y se ve reflejado en los arriendos, con una disminución en el stock disponible de propiedades y en el aumento en la velocidad de arriendo. Ante una demanda que es inelástica y una menor disponibilidad de unidades para arriendo, se espera que los precios sigan registrando aumentos en los próximos meses.
El escenario requiere especial atención en un año en que el contexto local hace prever que la reactivación de nuevos proyectos inmobiliarios podría ser más lenta de lo esperado.
Valentina Pardo
Ser feliz
Hablar de felicidad en estos días parece ser una tarea compleja, sobre todo cuando se confunde el concepto de felicidad con un bienestar momentáneo, que deriva de circunstancias o elementos placenteros que no necesariamente tributan a algo duradero.
Si bien no hay una receta mágica que indique la ruta exacta para ser felices, existen estudios desde la sicología positiva que ayudan a comprender el camino a seguir para lograr esta sensación de bienestar subjetivo de forma permanente. Para esto es relevante promover la creencia de que la vida tiene un propósito y un significado, lo cual permite mantener una actitud positiva, con los pies en la tierra, delimitando y reconociendo los obstáculos como tales y buscando estrategias y soluciones que permitan detenerse para luego avanzar hacia una meta mayor.
Será relevante el rol que cumplen las emociones positivas, rescatando el goce y el momento presente, estar en el aquí y ahora con consciencia plena permitirá saborear los buenos momentos en su totalidad.
Por otro lado, la felicidad se abraza con la autoaceptación. Conociendo y aceptando la luz y sombra en la cual se habita, destinando un tiempo de calidad para sí mismo y entendiendo que muchas cosas que se buscan en el exterior para ser feliz están dentro de uno.
Comprender que la felicidad es una construcción personal con significados únicos, permite experimentar libertad y autonomía para resignificar momentos, circunstancias y experiencias que pueden nutrir el mundo interno sin necesidad de compararse con otros.
Ivonne Maldonado, directora carrera de Psicología, U. de Las Américas Sede Concepción