(viene de la página anterior)
Deudas
Efectivamente, hay un gran número de pacientes que en medio de su desesperación, dolor y frustración ha optado por atenderse en el sistema privado, aún a costa de endeudarse por años. Es el caso de Sandra Molina (48 años) quien fue operada por cálculos renales a días de comenzar la contingencia por el covid-19 en el Hospital Base de Osorno.
"Me dieron la autorización para seguir el post operatorio en la casa, porque estaban ya con pacientes covid-19. Tenía que volver a control una semana después para recibir el alta médica, pero nunca se concretó, porque suspendieron todas las atenciones. Además, estaba siendo atendida en especialidades por un quiste que tenía en un ovario. También quedó sin tratamiento ni procedimiento y menos con fecha de operación. Así pasé todo el 2020 sin tener muy claro si mi operación de cálculos estaba bien o mal y menos aún del quiste. Pero me empezaron unos dolores horribles, en la Urgencia sólo me dieron calmantes y después de esperar muchas horas. Entonces, mi marido me dijo 'vamos al doctor particular'. En resumen, tenía aún cálculos renales, porque la operación de la que no tuve el alta no fue bien ejecutada; y el quiste ovárico pasó de tener menos de una pulgada (2,5 centímetros) a medir 8 centímetros y era imprescindible extraerlo para evitar riesgo de cáncer uterino, ya que había que hacerle estudios y por el dolor", manifestó la dueña de casa.
Finalmente se operó en el sistema privado, pero quedó con una deuda bastante alta para los ingresos de su marido, quien cumple labores de campo.
"Golpeamos todas las puertas del Hospital Base y del sistema público de Salud, pero sin éxito. Sólo me daban calmantes para el dolor que después ya no eran efectivos. Hace un par de meses me llamaron del hospital y me dijeron muy tranquilos 'usted no vino al control de alta por su operación', eso dos años después. La verdad la sensación de abandono es total, si estamos olvidados, dejan morir a quienes no tenemos covid-19 o dicen 'tenía patologías base' y cómo no, sin nos quitaron toda atención", explicó Molina.
Colegio Médico
El testimonio de los cuatro pacientes afectados es un ejemplo de lo que viven miles de personas en la provincia, quienes esperan por una respuesta pronta para dejar de "sentir el abandono del Sistema de Salud y del Estado", que ellos mismos han manifestado a través de redes sociales, dirigentes vecinales y familiares. Esto, sin ser escuchados lo suficiente.
El presidente del Colegio Médico de Osorno, Fernando Hornig, definió como "un zapato chino" el problema de salud pública existente en la provincia y el país, donde efectivamente la postergación de procedimientos, atenciones y cirugías no covid-19 es cada día mayor.
"Es una impotencia que nos embarga, porque vemos que el covid-19 no cede y la gente utiliza argumentos para no tener ningún cuidado de evitar contagios. Algunos antivacunas han empleado la excusa que igual se enferman y mueren los vacunados y eso no es así. Por otro lado, la cantidad de pacientes sin recibir la atención adecuada a patologías no covid-19 crece y no son un número, sino personas que ven afectada su vida cotidiana, salud, estado emocional y anímico. Es muy difícil el escenario, porque a eso debemos sumar que tenemos una deficiente infraestructura que nos impide resolver con mayor rapidez este complejo escenario", comentó el profesional.
Agregó que los equipos humanos de salud también están a media máquina, porque al igual que el resto de la población, están sujetos a contagiarse de covid-19 o arrastran enfermedades que están pendientes de atención.
"Estamos haciendo esfuerzos para resolver de alguna manera el cuello de botella en las atenciones no covid-19, porque no pueden seguir en pausa. Eso es una realidad. Pero ¿cómo abordar la situación?, ahí está el problema. Es muy doloroso vernos como personal de salud en esta encrucijada, porque nuestro esfuerzo va en ayudar, mejorar, salvar vidas y eso no es posible siempre bajo las condiciones actuales. Pedir paciencia es injusto, porque sabemos lo que ha significado, aunque sí debemos llamar a quienes están sanos y no se han vacunado o se exponen al virus, a pensar en quienes están enfermos hoy, en tener empatía, porque controlar la pandemia es la forma más rápida de retomar la atención a otras patologías", expresó el presidente del Colegio Médico.
Enfatizó que existe un contrasentido en las medidas implementadas desde el Ministerio de Salud (Minsal) para el control de la pandemia.
"Eso de no tener cuarentenas preventivas y terminar con el contacto estrecho sólo ayuda a que las personas anden contagiando el virus. No estamos frente a un resfriado simple, por lo que las medidas pasaron de ser estrictas a muy flexibles. Eso debe ser solucionado a la brevedad o será demasiado tarde. Si no aprendemos de esta pandemia y nos preparamos en infraestructura, insumos, planes y personal, no podremos enfrentar una próxima y estamos en tiempos que probablemente estos escenarios no sean cada 100 años, sino con una frecuencia alarmante", advirtió el médico.