(viene de la página anterior)
"Acá es un problema compartido, porque hay gente del mismo sector y aledaños que vienen a dejar su basura y escombros. Esto lo hemos manifestado al municipio, porque el problema no queda tan claro. Puede que los camiones de basura se vean sobrepasados, ya que en realidad pasan a la hora y día; o el retiro de este tipo de microbasurales o acumulación de desechos en las plazas no es parte de su pega. La sensación generalizada es que están descuidando la mantención de la comuna", explicó Mónica Uribe, dirigente de Alto Osorno 2.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal Urbana, reiteró su preocupación por la situación que se genera principalmente en el sector de Rahue Alto y zona centro, donde la basura es un problema constante y no resuelto.
"Existe una voluntad municipal para avanzar y muchas veces lo que dicen los vecinos es tomado como una situación puntual, cuando en realidad es una preocupación que va más allá. No es bueno minimizar los problemas, pensando que son situaciones que buscan perjudicar la gestión, cuando eso no es así. La gente evidencia a través de sus dirigentes, o en las redes sociales, un problema real. Creo que falta que se asuma la nueva realidad en torno a la cantidad de basura que generan las familias, porque en una pandemia, con todos en la casa, la cantidad de basura es mucho mayor. Este factor provoca que antes que pase el camión las casas ya están con basura. Mucha gente tiene malos hábitos y tira donde primero encontró, pero también pasa que los contenedores grandes de espacios públicos pasan llenos, sobre todo en sectores con muchos habitantes como Rahue Alto o que generan un alto volumen de desperdicios, como en el sector centro", indicó la dirigenta.
Realidad
La jornada de ayer estuvo marcada por la manifestación pacífica realizada por los recolectores de basura de la empresa Servitrans -encargada de la concesión del retiro de desechos domiciliarios en la comuna- quienes se plegaron a las movilizaciones nacionales que realiza el gremio desde el viernes pasado.
A través de un comunicado difundido el viernes 18 de febrero, la Agrupación de Federaciones de Recolectores de Basura y Aseo Urbano de Chile afirmó que "se planteó como solución trabajar una modificación legal (ley), con el objeto de establecer pisos mínimos de remuneraciones, de tal manera que en todos los municipios del país existan reglas similares a ponderar en los procesos de licitaciones. No se cumplió". Esto, luego que fracasaran las mesas de trabajo realizadas el 2020 y 2021 con las subsecretarías del Trabajo y de Desarrollo Regional Administrativo.
En el mismo comunicado, el gremio enfatizó que durante los 2 años de pandemia han realizado su trabajo sin parar, por lo mismo, "no ha habido una compensación económica para los funcionarios que, día a día, hemos trabajado responsablemente durante estos dos años". En ese sentido, cuestionan no contar con facilidades para acceder a exámenes PCR, considerando "que la propagación de este virus es mucho mayor, debido a la exposición que tenemos con la basura", dice el documento.
Labor compartida
Rodrigo Pérez, administrador municipal subrogante, explicó que efectivamente el retiro de los desechos domiciliarios es una responsabilidad que la Ley Orgánica de Municipalidades le otorga a los gobiernos locales. " Es importante recordar la frecuencia en el retiro de basuras, que es conocida por toda la ciudadanía en cada uno de los sectores. Por lo mismo, la responsabilidad es compartida de mantener los barrios limpios, ya que finalmente son los entornos de todos", dijo Pérez.
Agregó que hay grupos de personas que no respetan los horarios establecidos y sacan sus basuras después de que pasó el camión, lo que genera situaciones que son denunciadas legitímente por los vecinos afectados.
"Como municipio estamos constantemente retirando desechos que rápidamente se transforman en microbasurales. Agradecemos el trabajo de los dirigentes, que están preocupados por el bienestar de sus comunidades y denuncian estas malas prácticas. El llamado es a respetar los horarios tanto del retiro domiciliario habitual como del programa Patio Limpio, cuya frecuencia y sectores han sido informados por diversos canales. Estamos preocupados de tener una ciudad limpia y lo seguiremos haciendo por el bien común y porque es una responsabilidad que tenemos y cumplimos a cabalidad", explicó el directivo municipal de Osorno.
2022 se ejecutará el plan de recuperación de áreas verdes y espacios públicos en toda la comuna, iniciativa realizada por el municipio local que comenzó a ejecutarse durante diciembre de 2021.
2020 marzo comenzó la pandemia del covid-19, que obligó a implementar protocolos y medidas sanitarias vigentes hasta el día de hoy como uso de mascarillas, distancia física, aforos, entre otros.
2 años de negociación a nivel nacional realizó la Agrupación de Federaciones de Recolectores de Basura y Aseo Urbano de Chile con 2 subsecretarías, sin ningún resultado, por lo que el gremio inició movilizaciones.