Delfín chileno será el protagonistade una serie de cuentos digitales
ZONA SUR. Proyecto Ciencia Pública destaca el patrimonio natural marino de una forma inclusiva.
Hace veinte años que un grupo de biólogas, biólogos y otros profesionales estudian al delfín chileno en las costas de la Patagonia chilena, una especie amenazada y única tanto en forma como en comportamiento. El equipo se dio cuenta que no solo los datos científicos recopilados son muy necesarios, si no también llegar con esta información a la comunidad. Así nació el proyecto "Navega con el delfín chileno", para crear un libro de cuentos digitales ilustrados que tendrá como objetivo principal difundir la existencia e importancia del único delfín endémico de Chile.
Marjorie Fuentes, bióloga marina y directora del proyecto, comenta: "Estamos muy contentos de poder mostrar y ojalá motivar a niñas y niños a descubrir el mundo de las ciencias con ejemplos concretos, investigadoras e investigadores jóvenes y usando como protagonistas a especies locales".
El libro de cuentos mostrará no solo características del delfín, su hábitat y amenazas, sino que también resaltará el rol de las científicas en el trabajo de terreno en el mar.
Características
Dentro del proyecto destaca el componente inclusivo y de diferentes modos que se utilizarán para llegar especialmente a niñas, niños y profesores de cuarto y quinto año de educación básica.
Además de la narración escrita y de audio de los cuentos ilustrados, se incorporará animaciones, sonidos, fotografías de instrumentos reales y equipamiento que se usa para investigar y todos los cuentos contarán con un video para visualizar la historia en lenguaje de señas.
"A través de los cuentos digitales de descarga gratuita, queremos llegar a muchos rincones de Chile, y en especial a la isla de Chiloé, donde hemos realizado registros de delfines durante todos estos años" menciona Marjorie Fuentes.
Para poder llegar a diversos establecimientos educacionales a lo largo de Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de 28 organizaciones municipales, privadas y ONGs, de Chiloé (Quellón, Quinchao, Queilen, Inio), Valdivia, Paillaco, Punta Arenas, Cahuil y Santiago.
Esta iniciativa se llevará a cabo hasta diciembre de 2022 por el equipo de la ONG Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos - Yaqu Pacha Chile y es financiada por el programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.