PGU, un éxito transversal
La pensión garantizada universal está avanzando a paso firme en el Congreso, siendo muy probable que se concrete, lo cual será un tremendo avance en la modernización del pilar solidario, tan postergado como política pública.
Si la PGU se aprueba, el éxito no será del Gobierno saliente, sino un éxito político transversal, donde los principales ganadores serán nuestros pensionados.
Una pensión garantizada de $185.000 marcará un antes y un después en la previsión de millones de trabajadores, eliminando desincentivos a cotizar, pues ahora no se beneficiará más al que ahorró menos, sino que el beneficio será igual para todos, y sobre eso se sumará la pensión contributiva, según los ahorros previsionales de cada trabajador.
Por último, si bien es cuestionado el financiamiento de la PGU, lo cierto es que no hay gasto público más noble que el dirigido a nuestros pensionados, pues ellos construyeron este país y merecen el reconocimiento en sus pensiones.
Eduardo Jerez Sanhueza
Votación de directiva
Benedicto XVI fue elegido Papa tras cuatro rondas de votaciones y Francisco I tras cinco. Ambos fueron electos por cardenales de distintas partes del mundo, que hablaban diferentes idiomas y que no necesariamente se conocían entre sí.
Los miembros de la Convención Constitucional habitan el mismo país, hablan el mismo idioma y trabajan juntos desde hace seis meses. Aún así necesitaron nueve votaciones para ponerse de acuerdo por mayoría simple en quién sería la persona que lideraría la nueva mesa.
Si consideramos que los artículos que pretenden llegar a la propuesta de nueva Constitución deben ser aprobados por un quórum de dos tercios de los constituyentes, el panorama se ve muy desalentador. No sería raro que en el plebiscito de salida sea sometido a votación un texto de pocas páginas inconexas.
Martina Claro F, abogada
Chile sacó la "mejor nota"
Por cuarto años consecutivos, Chile fue elegido como el mejor país americano para invertir en energías renovables, de acuerdo al reporte Climatescope 2021. Entre las razones esgrimidas se encuentran que el país logró atraer cerca de US$4.600 millones en estos productos, sobre todo energía solar y eólica; además de una estrategia de electromovilidad hacia el año 2035, momento en que sólo se venderán vehículos eléctricos en el mercado; y la promulgación de la ley de eficiencia energética y una estrategia de calefacción y refrigeración este 2021.
Con esta importante mención en el continente, Chile superó a gigantes como Estados Unidos, Canadá y Brasil. Y se anotó en el segundo nivel mundial de mercados emergentes, sólo detrás de India.
De esta forma, no es descabellado pensar que el país en un futuro se vuelva una potencia en el área. Recordemos que la meta actual que ha proyectado el gobierno es que en ocho años más - es decir en 2030- la matriz energética tenga un 40% de energías limpias, situación que ha respondido con los años a una política sistemática de Estado.
Esperamos que esta apuesta por las energías limpias se continúe materializando, y así consolidar el liderazgo de Chile en los últimos años.Víctor Opazo Carvallo
No discriminación
Es digno de destacar que en nuestro país se conmemoren días donde se promuevan los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra la mujer, sin embargo, ambas conmemoraciones se conjugan frente a una dura y triste realidad, pues si bien hemos tenido avances en la defensa de derechos femeninos, no deja de llamar la atención que en 2021 hayamos sido testigo de violencias tan graves y naturalizadas en contra este género.
Según un estudio de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, dejando en evidencia lo que muchas ellas enfrentan a diario en nuestro territorio. En este contexto, la economía no queda fuera. El 9 de diciembre pasado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) publicó un estudio que evidenció el pago adicional que realizan las mujeres por idénticos productos usados para la misma función que los hombres, conocido como el impuesto rosa.
Así las cosas, debemos robustecer el Ministerio de la Mujer, incentivando más políticas de Estado que se ocupen de educar a nuestra sociedad en torno a eliminar la discriminación y violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, lo que no pasa por tener buenas intenciones, sino por un imperativo jurídico. La no discriminación es uno de los cuatro pilares de la Convención de los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990, es un derecho fundamental reconocido por nuestra Constitución y, por supuesto, es un derecho humano.
Carolina Araya, directora Derecho U. de Las Américas Sede Concepción