Comisión aprueba impuesto a los 'súper ricos' en financiamiento de PGU: Gobierno iría al TC
PENSIONES. Ministros Ossa y Cerda sorprendidos con indicación de la oposición.
El proyecto de ley que busca financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU) fue discutido en particular ayer en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En ella, la revisión del articulado generó fuertes tensiones luego de las indicaciones que presentaron legisladores de Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad sin que hubiera un diálogo previo sobre ellas con el Gobierno.
Una de las indicaciones aprobadas crea un impuesto anual al patrimonio de personas naturales que superen los cinco millones de dólares en patrimonio, moción que no es nueva en el Congreso y que es conocida como el "impuesto a los súper ricos", un proyecto de ley presentado por el Partido Comunista y el Frente Amplio.
La indicación fue presentada ayer por Boris Barrera (PC), Marcelo Díaz (Movimiento Unir), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Cosme Mellado (PR), y fue declarada admisible por el presidente de la comisión, Pablo Lorenzini (exDC), a pesar del rechazo rotundo del oficialismo.
Una vez aprobada la indicación, el ministro Juan José Ossa, hizo reserva constitucionalidad y advirtió que, de avanzar esta idea, terminará en el Tribunal Constitucional.
Ossa argumentó que justamente este tipo de indicaciones son justifican la "buena idea de separar ambos proyectos, porque estamos viendo una forma de trancar el aumento de pensión para los jubilados".
"Vamos a ir al Tribunal Constitucional y lo que pasará es que se va a empezar a pagar la PGU y esperamos que no se retrase por este requerimiento en el TC".
También hizo reserva de constitucionalidad el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, sobre otra indicación que busca adelantar la vigencia del impuesto a los bienes de capital de seis a tres meses.
En el oficialismo se indicó que se busca una reforma tributaria a través de este proyecto de financiamiento de la PGU y el propio Cerda explicó los efectos de una tercera indicación que pretende gravar las ganancias de capital en instrumentos bursátiles con 15% y no con 10%, como propuso el Ejecutivo.
"Nosotros con 10% creemos que es suficiente, sobre todo porque es un impuesto que no existe y yo creo que hay que ir calibrando los impactos. Este impuesto recauda, de acuerdo al informe financiero, en régimen cerca de $86 mil millones, es prácticamente del 10% de lo que está recaudando en total el proyecto de exenciones. Por lo tanto, subirlo a 15%, que puede ser un impacto muy grande, no va a recaudar mucho más, va a recaudar con suerte $40 mil millones adicionales", planteó Cerda.