Romper los acuerdos
En el acuerdo del 15 de noviembre se estableció el quórum de 2/3 con el fin de asegurar que los diferentes sectores que conformaran la Convención Constitucional tuvieran la obligatoriedad de llegar a acuerdos, tanto para el reglamento como en los temas de fondo, para buscar lo mejor para la ciudadanía.
Pero la realidad dista mucho de lo esperado, porque durante estos meses que lleva funcionando la convención se ha divisado un acomodo de las reglas para imponer ideas de ciertos sectores. Lo lamentable es que estas prácticas se realizan desde la mesa directiva hacia abajo y todo hace pensar que, debido a las presiones y funas que realizan los sectores más radicales, estarían lejos de ser erradicadas.
Nicolás Ortega, cientista político
El historial de Franco Parisi
Con el reportaje de Canal 13 emitido el domingo, donde se señala que tiene una orden de arraigo por poseer una deuda de 207 millones de pesos por pensiones alimenticias de sus hijos, Franco Parisi suma un nuevo episodio a su controversial figura. Recordemos que en el pasado el candidato presidencial del Partido de la Gente fue despedido de dos universidades por acusaciones de presunto acoso sexual y, hace una semana, la Universidad de Alabama, donde señalaba trabajar, afirmó que no pertenecía a su plantilla.
Es sumamente peligroso tener a personajes como este en la papeleta presidencial, que exhiben acciones que debieran ser erradicadas de nuestra sociedad.
Mateo Aldunate, abogado
Acabar con la contaminación
Las proyecciones que acaba de entregar la Agencia Internacional de Energía para 2023, en que se espera un nivel récord de emisiones de CO2 debido a la reactivación post pandemia, son alarmantes.
En Chile la línea de acciones a tomar es bastante clara, considerando que el 77% de las emisiones provienen del sector energético. El cierre de centrales a carbón es el primer paso, y sin bien todavía queda un largo camino, la mancomunión entre la política país -con un marco regulatorio claro- y las inversiones es la clave para seguir avanzando rápidamente en la descarbonización mediante proyectos de energía renovable.
La alta radiación que posee nuestro suelo facilita en gran medida el desarrollo de parques solares, y es en esta fuente energética en que se sustenta la estrategia de descarbonización. Algunas compañías incluso ya planean inyectar hasta 500MW por sí solas en los próximos años, una muestra de la solidez del ecosistema de inversión. Pero todavía quedan desafíos pendientes en el acceso a créditos para desarrollar este tipo de proyectos.
Es misión de toda la industria continuar empujando la descarbonización, y poder, desde este pequeño lugar del mundo, contrarrestar las preocupantes proyecciones de la Agencia Internacional de Energía. Víctor Opazo Carvallo
Nuevos protocolos Los nuevos protocolos de Carabineros para el mantenimiento y restablecimiento del orden público (Orden General 2870, D.O. 20 septiembre 2021) adolecen de conceptos ambiguos o poco claros que inhibirán a los policías para usar eficazmente la fuerza y evitar actos vandálicos cometidos por "manifestantes", tales como el incendio de las iglesias de la Asunción y San Francisco de Borja.
Llaman la atención lo descrito en "Etapa de disuasión", que equivoca el concepto de disuasión, el que en pocas palabras podemos definir como "hacerle temer al adversario su propia victoria"; o la descripción del "principio de proporcionalidad" para el empleo de la fuerza: "Debe haber un equilibrio entre el grado de resistencia o de agresión que sufre un Carabinero y la intensidad de la fuerza que se aplica para lograr que la persona se someta al control policial".
A este último respecto: ¿qué se entiende por equilibrio?, ¿una equivalencia?, ¿piedras contra piedras?. Evidentemente las instituciones encargadas del orden público deben actuar con una fuerza superior. La desproporción en el uso de la fuerza no solo puede predicarse respecto de la que es excesiva para cumplir con un determinado fin legítimo, sino que también respecto de la que es insuficiente para lograrlo.
Adolfo Paúl Latorre