Confirman para 2023 la licitación para doble vía concesionada en la Ruta 215
CONECTIVIDAD. El proyecto considera una inversión de UF 3.554.820 (USD 149 millones aprox.). Mientras el alcalde de Osorno apoya la iniciativa, la alcaldesa de Puyehue manifestó nuevamente su rechazo por el costo que significa tener un peaje en el tramo.
El segundo semestre de 2023 se abrirá la licitación del proyecto denominado "Concesión Vial Ruta Fronteriza Entre Lagos, Ruta 215". La obra considera una inversión de UF 3.554.820, lo que equivale aproximadamente a 149 millones de dólares y un plazo fijo a 28 años.
Así lo confirmó la Dirección General de Concesiones en su página web, donde se detalla que la iniciativa considera la intervención de los 113 kilómetros emplazados entre la Ruta 5 (a la altura de Osorno) y el límite fronterizo Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue.
La obra forma parte del Plan de Concesiones proyectado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre 2018 y 2023, que permite concretar más de 60 proyectos mediante la construcción y posterior administración de la empresa privada mediante el sistema de concesión.
La construcción de una doble vía concesionada en la Ruta 215 se ha debatido por años, lo que imposibilitaba concretar cualquier iniciativa pública o privada en la carretera de acceso al segundo paso fronterizo terrestre más importante del país con Argentina. Aparentemente esta situación quedó zanjada en noviembre de 2018, cuando el Consejo de Concesiones del MOP declaró de interés público el proyecto de construir la doble calzada y todo el mejoramiento de estándares de seguridad y circulación vial que eso significa.
Detalles del proyecto
Inicialmente dentro de programación del Plan de Concesiones la fecha de licitación estaba programada para julio del 2022; no obstante, como es necesario contar con una serie de estudios, mediciones en terreno, entre otras materias que dada la contingencia sanitaria del covid-19 fueron aplazados, lo mismo ocurrió con la fecha de licitación.
El seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), James Fry, explicó que esta decisión ministerial evidencia la importancia que tiene la vía internacional que conecta con el paso Cardenal Samoré que es la principal vía de abastecimiento de Chile austral, sumado a su conectividad con Argentina.
"Actualmente la Ruta 215 es bidireccional y si bien se ha ido mejorando con inversiones que realiza el Estado desde 2014, no cumple con los estándares para la circulación de más de 100 camiones de alto tonelaje diario, lo que incluso con las fronteras cerradas sigue siendo igual. Entonces el llamado es a no temer a las concesiones porque tienen un alto porcentaje de participación ciudadana y el Estado es garante que no se vean afectadas, al contrario, que sean un aporte para sus territorios", comentó el seremi.
Agregó que la iniciativa declarada como de interés público en 2018 es privada, presentada en el 2013 por la empresa R&Q Ingeniería, Concesiones e Infraestructura, pero que recién en 2017 fue estudiada bajo la Ley de Concesiones. El proyecto considera doble calzada, 10 pasarelas, calles de servicios, terceras, pistas, doce puentes de distintos tamaños, centros de servicios, sistemas de información y tecnología, entre otros.
El seremi del MOP precisó que de acuerdo a la Ley de Concesiones la empresa debe realizar todos los estudios, mediciones y propuestas, las que serán validadas por Obras Públicas previo a iniciar el llamado a licitación durante 2023. Entre las etapas que se han visto pausadas por la pandemia están los procesos de participación ciudadana con los habitantes y comunidades indígenas de los sectores emplazados en el tramo, además de factores medioambientales, entre otros aspectos requeridos por la ley.
"Esas son las etapas que se realizarán por parte de la empresa privada durante este periodo, tal como ha sido en otras rutas como la Metropolitana en Puerto Montt. Lo que siempre preguntan es dónde y cuántos peajes tendrá, y eso no lo sabemos porque es parte del diseño y anteproyecto que estará definido en este tiempo. Pero cuando fue declarado de Interés Público e incluido en el Plan de Concesiones se dejó claro que el peaje no debe afectar a la comunidad local y la que debe quedar incluida como parte de la ruta y no excluida sumado, a que debe ser armoniosa con el paisaje y resguardar la flora y fauna", precisó Fry.
Inversión y reacción
"Es una inversión de más de 140 millones de dólares, siendo una de las más importantes a nivel país. A ello le sumamos lo que realizará el Estado con fondos públicos en Cardenal Samoré para construir la aduana integrada doble cabecera, que significan más de 20 mil millones de pesos. También es importante tener claro que por el lado de Argentina también están realizando inversiones millonarias para darle los estándares que requiere ahora y con mayor razón en el futuro una Ruta internacional de esta importancia. Ello permitirá concretar el ansiado corredor bioceánico", enfatizó el seremi.
El alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, explicó que se requiere que la vía -que durante un tiempo fue llamada "el camino de la muerte" por los accidentes fatales que ocurrían en ella-, tenga niveles mayores de seguridad, de capacidad vial, de construcción, los cuales deben incorporar a la comunidad local.
"Es el MOP quien debe ser garante de que las comunidades que viven en esa ruta no se vean perjudicadas por este tipo de iniciativas concesionadas, pero mi postura es que debe ser construida de esta forma y a la brevedad. Se han hecho mejoras, pero no son suficientes, ya que seguimos teniendo acciones con consecuencias fatales y actualmente circula un alto número de camiones. Pero cuando se reabran las fronteras, esta vía evidenciará aún más el enorme flujo que tiene una vía internacional", comentó Carrillo.
La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, tajantemente rechazó la idea de tener una ruta concesionada, la que si bien en 2018 pudo existir algún acercamiento de todos los involucrados al tema, la realidad actual es muy distinta.
"No están las condiciones para pensar en tener una vía con peaje. Y aunque digan que es por tiempo limitado, eso no es real y quedará por siempre. En la pandemia tenemos otras urgencias y el MOP debería preocuparse de terminar bien el mejoramiento que tiene tirado por abandono de la empresa en el tramo que llega a Entre Lagos, además de velar porque una vía estructurante e internacional esté libre de cualquier intervención privada, como ocurre en todo el país y gran parte del mundo. Aquí nuevamente no se escucha primero a los dueños de casa, que es la comunidad de Puyehue, lo que es lamentable y esperamos se revierta", remarcó Núñez.
"Es el MOP quien debe ser garante de que las comunidades que viven en esa ruta no se vean perjudicadas por este tipo de iniciativas concesionadas, pero mi postura es que debe ser construida de esta forma y a la brevedad "
Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno
"No están las condiciones para pensar en tener una vía con peaje. Y aunque digan que es por tiempo limitado, eso no es real y quedará por siempre. En la pandemia tenemos otras urgencias "
María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue
28 años plazo fijo es el