Científicos desarrollan proyecto para detectar casos de cáncer de vesícula biliar
LOS RÍOS. Profesionales de la UACh, con el apoyo de médicos del Hospital Base, desarrollan un panel de biomarcadores a partir de muestras biológicas, para ayudar a identificar y tratar la enfermedad.
Redacción Diarioaustral
La Región de Los Ríos es una de las que tiene una gran cantidad de casos de cáncer de vesícula biliar en relación a su población.
Estos antecedentes han captado la atención de investigadores de la Universidad Austral de Chile, quienes están desarrollando un panel de biomarcadores para ayudar a diagnosticar y tratar esta enfermedad.
La vesícula biliar es un órgano conectado al hígado, que tiene como función principal almacenar bilis para ayudar a degradar grasas de alimentos en digestión.
A pesar de ser un órgano con una función secundaria, es bastante conocido por las visitas al médico que generan los malestares estomacales más comunes, como la acidez, que a veces se deben al reflujo de la bilis hacia el estómago.
También es conocido uno de sus productos no deseados: los cálculos biliares, pequeñas "piedras" formadas por restos de bilis al interior de la vesícula, que generalmente deben ser extirpadas, justamente para prevenir el cáncer de vesícula biliar.
Patología
Aunque tiene un diagnóstico complejo en su etapa inicial, este cáncer tiene como rasgo diferenciador la mayor prevalencia en comunidades indígenas, como la mapuche y que en mayor proporción afecta a mujeres, representando la segunda causa de muerte por cáncer entre la población femenina.
Al igual que la mayoría de los cánceres, el mayor riesgo lo sufre la población con hábitos de vida sedentarios y entre quienes consumen preferentemente alimentos altos en grasas.
La alta prevalencia de este cáncer ha llamado la atención de académicos e investigadores de la Universidad Austral de Chile, que con la colaboración de médicos del Hospital Base de Valdivia, desarrollan un panel de biomarcadores a partir de muestras biológicas, para ayudar a identificarlo y tratarlo tempranamente, por cuanto habitualmente no presenta síntomas claros en sus etapas iniciales.
Investigación
La dra. Claudia Quezada, quien lidera la investigación, destaca el financiamiento obtenido desde el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, a través de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), además del apoyo de la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base Valdivia, por cuanto el desarrollo de tecnologías de base científica requiere acumular sinergias entre diferentes actores.
Aunque la ciencia es la principal motivación para los investigadores, a partir de los resultados del proyecto asumen que su innovación podría no solo ayudar a combatir el cáncer de vesícula biliar en la región sur austral, sino que a futuro esta experiencia podría ser replicada en otros lugares del mundo.
"Desde una perspectiva regional, el impacto no es solo social, sino también puede ser económico y en conjunto con otros proyectos en curso, también puede ayudar a posicionar a la Región de Los Ríos como un polo de investigación del cáncer de vesícula biliar a nivel internacional, porque basa su trabajo científico entre la gran cantidad de casos que desgraciadamente se registran en nuestra región", señala la doctora Quezada.
El doctor Ignacio Niechi, que forma parte del equipo investigador, entrega más luces sobre el largo camino que todavía queda por recorrer, recalcando que las innovaciones en salud humana son muy complejas por diversos factores, como las regulaciones o aspectos éticos que se deben considerar. Señala que "como este tipo de innovaciones deben ser socialmente rentable, vale decir que a largo plazo entreguen beneficios a la sociedad, un proyecto de este tipo no es sustentable si solo se enfocara en la región. Esta es una de las razones que nos hacen visualizar el mercado internacional como una posibilidad cierta para transferir conocimiento en forma de biomarcadores para su utilización en el tratamiento de este cáncer"
Por esta razón, el proyecto ha incorporado una hoja de ruta a largo plazo, con vistas a crear valor en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación. Bajo esta perspectiva colaboran con el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, que agrupa a investigadores de las principales universidades del país y que cuentan con experiencia en transferencia internacional de tecnologías.
"Desde una perspectiva regional, el impacto no es solo social, si no también puede ser económico y en conjunto con otros proyectos en curso, también puede ayudar a posicionar a la región como un polo de investigación...".
Dra. Claudia Quezada, Líder de la investigación
"Un proyecto de este tipo no es sustentable si solo se enfocara en la región. Esta es una de las razones que nos hace visualizar el medio internacional como una posibilidad cierta para transferir conocimiento...".
Ignacio Niechi, Miembro del equipo investigador
"
"