Los emprendedores del turismo rural tienen todo listo para recibir a los visitantes en fase 3
PURRANQUE. En Manquemapu, Coligual y Río de La Plata trabajan agrupados para potenciar las bondades de la zona y tienen puestas sus esperanzas en la temporada de primavera-verano.
El turismo rural se ha posicionado como una interesante opción en la fase 3 del plan Paso a Paso para quienes buscan una alternativa de sol, campo y playa después del largo confinamiento producto de la pandemia.
Las familias locales y del sur desean escaparse del estrés de la ciudad y disfrutar de las caminatas por paisajes naturales prístinos y conectarse de nuevo con la naturaleza. Asimismo, el turismo rural favorece a los pequeños productores y emprendedores purranquinos que, por efecto de la misma emergencia sanitaria, mantienen limitaciones en su acostumbrada producción silvoagropecuaria.
La encargada de la Oficina de Turismo de Purranque, Graciela Ovando, señala que, pese a la disminución en la llegada de visitantes a causa de la pandemia, los emprendedores turísticos del campo y la ciudad igual siguen trabajando sus negocios. Continúan postulando a fondos y manteniendo su orgánica interna a través de las agrupaciones, que suman en total 80 socios. A ellos se suman los artesanos, donde hay múltiples emprendimientos característicos de la tradición de Purranque.
"Pero hay cuatro que ofrecen servicios turísticos: uno se llama Maravillas de la Tierra, que incluye emprendedores que desarrollan productos de elaboración local que se venden en ferias y eventos turísticos. Aquí hay cerveceros, productores de mermeladas, artesanos, más una emprendedora que se dedica a la crianza de cabras llamada Katrin Runge, quien tiene además producción orgánica. También hay un tour operador, que ofrece todo lo que hay dentro de su agrupación", indicó Ovando.
Ameru
Igualmente está la Agrupación de Mujeres Emprendedoras Rurales (Ameru), que lidera desde Mirta Barría desde Coligual. Emergió en 2012 bajo el alero de Indap y está constituida por 15 campesinas de los sectores Hueyusca, Coligual, Colonia Zagal, entre otras localidades.
"Somos artesanas en lana, madera y orfebrería, siempre aplicando materiales que se obtienen en el sector. Hay emprendedores hortochacareros y de turismo rural. Y en el límite de Tegualda con Purranque está la criancera de alpacas Bony Carrie, la única en la Región de Los Lagos que hace el proceso de lana de alpaca y prendas tejidas. Otras socias son especialistas en repostería alemana, elaboran mermeladas de todo tipo, que incluye hasta el ají verde y las zanahorias", subraya Mirta Barría, quien añade que otras emprendedoras crían corderos Suffolk y elaboran licores caseros, aceites y especias.
"He tenido una que otra visita, por lo que estoy dedicada en este minuto a atender a personal de empresas que trabajan en caminos y nuevos proyectos. Pero en el futuro inmediato avizoro una temporada de primavera-verano muy buena. Esta pandemia ya está bajando de intensidad. Hay mucha gente que está con ganas de salir a zonas campesinas, lejos de las ciudades. Y en este sentido, tenemos mucho que ofrecer y de buena calidad en Purranque. Los esperamos en Coligual con todos los protocolos: cloro gel, amonio cuaternario y pediluvio. Gracias a Dios aquí nadie ha salido contagiado. Ya vendrán mejores tiempos y estamos preparados para eso", indicó Mirta Barría, cuyo emprendimiento se llama Turismo Rural Los Esteros y se puede contactar al celular 56962938280.
Manquemapu
La tercera organización está ubicada en el litoral de Purranque y se llama Agrupación de Turismo de Manquemapu. "Somos 24 socios que trabajamos en distintos emprendimientos turísticos en la comunidad. Hay gente que tiene hospedaje, camping, cabalgatas, avistamiento de flora y fauna, guías, kayak, artesanía en lana y madera, cabañas, entre otros servicios. Estamos preparándonos y mejorando los servicios, nos ponemos al día con las nuevas normas sanitarias", indicó el presidente, Javier Ancapán.
El dirigente contó que esperan optimistas la temporada primavera-verano: "aun cuando el turista ha venido igual en invierno a Manquemapu. Hemos tenido visitas, no como en años anteriores, pero ya se ha ido incrementando la actividad con turistas regionales. Han venido desde Puerto Varas, Osorno, Puerto Montt, Pucón y Villarrica. Acá tenemos una red de 25 kilómetros de senderos comunitarios habilitados como emprendimientos turísticos y somos parte del territorio Mapu Lahual", explicó.
Sobre cómo vislumbra la nueva temporada veraniega, Ancapán dijo que "en 2020 trabajamos harto en turismo. A pesar de la pandemia, la gente llegó igual. Estuvimos cerrados un tiempo, pero ya se nos pasó el miedo inicial. Estamos respetando el aforo y aplicando todas las normas sanitarias, por lo que esperamos con ansias la nueva temporada, con el compromiso de la seguridad para los visitantes y para nosotros también. Nos cuidamos todos. Creemos que en estos lugares apartados no hay aglomeraciones y se respira aire puro. Eso es lo que busca la gente. Tener un espacio donde salir a caminar y en Manquemapu los espacios son amplios y acogedores. Están las condiciones para venir. Pero es importante que las personas nos contacten con anticipación. No queremos colapsar los servicios".
Manquemapu tiene muchos atractivos turísticos y en esta tarea trabajan con gente de caleta San Pedro, que se ha sumado a estos emprendimientos, al igual que los vecinos de los sectores San Carlos y Panguirruca.
"Con los vecinos de San Pedro hacemos buceo, paseos a las pingüineras y loberías, avistamiento de delfines y otros atractivos. Pero hay que coordinar las visitas. Nosotros promovemos el turismo comunitario, que significa trabajar con toda la gente, tanto los pescadores como los habitantes del campo", precisó Javier Ancapán.
RíO DE LA PLATA
La cuarta organización se denomina Agrupación de Turismo Rural Río de la Plata, cuya presidenta es Margoth Gómez, quien considera que subirá la afluencia de visitantes cuando mejoren las condiciones climáticas.
"Yo tengo un quincho para arrendar con aforo máximo y capacidad de camas de 8 a 10 personas. Tiene 8 dormitorios, cocina equipada y baño independiente. Estamos ubicados pasando el puente Río de La Plata, en la Ruta U-900, que está en el camino que va a San Pedro. Los sábados y domingos vendemos empanadas, kuchen, milcaos, chapaleles y pan amasado", manifestó la dirigenta del turismo de Río de La Plata, cuyo número de contacto es el 56996858944.