Adultos mayores y el desempleo
Las personas que están en el mercado laboral no tienen incentivos para abandonarlo a la edad de 60 y 65 años, según les corresponde por ley. Se estima que el año pasado se perdieron casi dos millones de empleos en el país.
En 1950, la esperanza de vida al nacer era de 54,8 años y hoy es de 85 años para las mujeres y 80 años para los hombres. De esta forma, los adultos mayores suman ya más de tres millones de personas y se espera que al año 2025 representarán el 20% de la población nacional. Estos cambios en la estructura demográfica también han impactado de manera importante en la configuración del mercado laboral.
Es cierto que Chile envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán repensar las políticas públicas, porque parece que la sociedad no está preparada para enfrentar este rápido cambio en la pirámide etaria. Al observar indicadores simples como las pensiones promedio, o el acceso a la salud, se advierte que el país no facilita la vida de la tercera edad. Y esto podría ser peor conforme pasen los años y se observe un incremento de este segmento. Tal vez en conocimiento de estos fenómenos es que los adultos mayores que están en el mercado laboral no tienen incentivos para abandonarlo a la edad de 60 y 65 años, según les corresponde por ley.
Un estudio que a nivel internacional realizó la firma Mercer, reveló que, en el caso de Chile, el 68% de las personas espera seguir trabajando cuando cumpla la edad de jubilarse, si su estado de salud se lo permite. La investigación mostró que un 39% de los participantes afirmó tener buena salud, compatible con el trabajo que desempeñan y que solo un 26% está tranquilo con lo que ha ahorrado para su jubilación. No obstante, la pandemia ha alterado esa situación. Se estima que el año pasado se perdieron casi dos millones de empleos en el país, por el cierre de empresas, mientras otros quedaron con sus trabajos congelados, a la espera de mejores condiciones.
Entre julio y diciembre de 2020 hubo una recuperación de los puestos de trabajo y el desempleo nacional pasó de 13,1% a 10,3%, pero las sucesivas cuarentenas han hecho que esa tasa se estanque, por lo que se estima que aún falta recuperar casi un millón de puestos y una buena parte de ellos corresponde a adultos mayores.