La lengua y AFP
"Ponemos freno en la boca a los caballos para que nos obedezcan, controlamos todo su cuerpo. Fíjense en los barcos, aunque son tan grandes y los vientos que los empujan son fuertes, los pilotos, con un pequeño timón, los guían por donde quieren. Lo mismo pasa con la lengua; es una parte muy pequeña del cuerpo, pero se cree capaz de grandes cosas. El hombre es capaz de dominar toda clase de fieras, aves, reptiles y peces, pero nadie ha podido dominar la lengua" (Santiago 3).
"Lengua mentirosa duplica los daños, boca que adula empuja a la ruina" (Proverbios 26,28). El ex ministro José Piñera, al crear las AFP, expresó "fin del drama de jubilados". Además, se dijo que, al cumplir la edad para jubilarse, las personas recibirían una pensión equivalente al 100% de su última remuneración. Ahora, la presidenta de las AFP, Alejandra Cox, manifestó "una persona que hoy día tiene 25 años, sepa que la probabilidad de que pueda pensionarse a los 65 años es cero, porque realmente no tiene sentido". Tiene sentido una justicia social que mejore las pensiones y otorgue bienestar a los actuales y futuros jubilados del país.
Dérico Cofré
Colegiatura obligatoria
En relación con la colegiatura obligatoria para el ejercicio de la profesión de abogado, propiciada por el Consejo General del Colegio de Abogados de Chile como parte del programa de una nueva Constitución, cabría señalar que a nadie se le puede obligar a pertenecer a una organización gremial para trabajar.
El artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos -que según el artículo 135 de la Carta Fundamental el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar- establece: "Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación". Los consejeros fundamentan tal exigencia sobre la base de la necesidad de someter a los abogados al control ético de sus conductas.
Al respecto, cabría comentar que durante una conversación que sostuve a fines del año 2012 con Olga Feliú Segovia, a la sazón presidenta del Colegio de Abogados, refiriéndome a los abogados que ejercen como magistrados de los tribunales superiores de justicia que fallan contra normas legales expresas y vigentes en las causas seguidas contra militares que debieron afrontar la violencia revolucionaria y terrorista, le pregunté: ¿cuál es la razón por la que el Colegio no ha ejercido la atribución que le otorga su ley orgánica, en el sentido de "Representar al Presidente de la República y a los Tribunales Superiores las incorrecciones que notare en la administración de justicia y hacerles las observaciones que estime conducentes para que ésta se ejercite en forma correcta y expedita"? Doña Olga me respondió: "Si lo hiciera, la mitad de los abogados colegiados se retiraría del Colegio".
Adolfo Paúl Latorre
Día de la familia
Si algo nos ha enseñado esta pandemia, es que la cotidianeidad no se puede dar por sentada. Aspectos tan comunes como transportarse al trabajo, saludar a alguien con la mano o reírse en un grupo durante el almuerzo hoy son situaciones no sólo complejas, sino riesgosas. Es ahí cuando hacemos eco de la conocida frase: nadie valora algo hasta que lo pierde.
Ahora, ¿qué ocurre con aquello que se vuelve más presente y tangible? ¿Somos capaces de valorarlo o se transforman en una nueva cotidianeidad invisible o agobiante? La familia se ha vuelto, en tiempos de pandemia, omnipresente. A veces esa sobreexposición puede generar roces entre quienes estuviéramos acostumbrados a consumir familia en pequeñas dosis. No sólo es un tiempo de cambios, sino también de preocupaciones e incertidumbre que se traspasan a nuestros vínculos e interacciones, especialmente con quienes nos acompañan todo el día, todos los días.
Como Fundación San Carlos de Maipo creemos que formarse en habilidades parentales de apoyo a la crianza es más urgente que nunca, no sólo por el beneficio en prevención de problemáticas del desarrollo como el consumo de drogas o la delincuencia que estas prácticas implican, también por su impacto directo en la manera en que nos relacionamos unos con otros. En los programas de parentalidad de la Fundación hemos aprendido que no se puede tener un niño o adolescente en paz si nosotros no estamos en paz. Por ello el rumbo de nuestras relaciones familiares estará matizado fuertemente por nuestro propio vaivén.
En este 15 de mayo, día internacional de la familia, el llamado es a mantener un vínculo sano dentro de esta unidad fundamental de nuestra sociedad y esto no se logra si no es a través de adultos que asumen su rol y lo transmiten, en paz y con las mejores herramientas que podamos buscar y encontrar.
Raúl Perry Mitchell