Lula da Silva: "Sé que fui víctima de la mayor mentira jurídica en 500 años"
BRASIL. El expresidente habló extensamente luego de haber sido absuelto de sentencias de cárcel por corrupción. Tuvo duras críticas al actual mandatario, Jair Bolsonaro, y este último lo acusó de montar una campaña para "mentir y desinformar".
El expresidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva aseguró que fue "víctima de la mayor mentira jurídica" en 500 años de historia de Brasil, en su primer pronunciamiento después de que un juez de la Corte Suprema anuló las condenas de cárcel que pesaban en su contra.
"Estaba seguro de que la verdad vencería y ese día llegó", dijo Lula. El juez del Supremo Edson Fachin anuló todas las condenas contra el exmandatario por supuesta corrupción, en el ámbito de la operación Lava Jato, lo que le permitió recuperar sus derechos políticos y abre la puerta a que sea candidato en las próximas presidenciales.
El exmandatario dio un acalorado discurso y aseguró que la "presión" judicial en su contra aceleró el accidente cardiovascular que provocó la muerte de su esposa, Marisa Letícia Rocco.
También recordó que fue impedido por las autoridades de acudir al entierro de su hermano Genival Inácio da Silva, mientras estuvo en prisión, en la sede de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba, donde estuvo recluido 580 días.
"Si hay un brasileño que tiene razones y muchas y profundas para tener rencores soy yo, pero no tengo porque el sufrimiento por el que está pasando el pueblo brasileño, las personas pobres en este país, es infinitamente mayor que cualquier crimen que cometieron contra mí", manifestó Lula desde la sede del sindicato de los metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, en Sao Paulo, su cuna política.
Candidatura pendiente
La anulación de sus condenas supone una victoria judicial sin precedentes para Lula, pues recupera sus derechos políticos y podría volver a ser candidato en las elecciones presidenciales de 2022, aunque evitó confirmar si está considerando la posibilidad de aspirar a un nuevo mandato y aseguró que la decisión tendrá que adoptarla su partido el año que viene.
"Mi cabeza no tiene tiempo para pensar en la candidatura en 2022. Sería pequeño si pensara en 2022 en este instante", aseguró.
"Ahora es necesario generar acciones para echar a andar el país, hablar sobre economía, sobre la vacuna (contra covid-19), el empleo.", añadió.
"Cuando llegue el momento anunciaremos a Brasil qué estamos pensando para 2022, y decidiremos si tenemos un candidato del PT (Partido de los Trabajadores) o uno con el frente amplio", explicó.
Fachin anuló en concreto cuatro procesos. En dos de ellos Lula fue condenado a penas que sumaban 25 años de prisión por delitos de corrupción, en el ámbito de la operación Lava Jato, y por las que llegó a pasar 580 días en la cárcel, aunque luego fue liberado.
Fachin basó su decisión en que el tribunal de Curitiba, a cargo del entonces juez Sergio Moro, que condenó a Lula en primera instancia, no tenía competencia en el caso, que ahora quedará en manos de la Justicia federal de Brasilia.
En paralelo, la Segunda Sala del Supremo retomó un juicio para determinar si Moro actuó de forma "parcial" en sus sentencias contra Lula.
Disputa con bolsonaro
Durante su discurso, el expresidente también hizo un fuerte alegato a favor de las vacunas contra covid-19 y pidió a los brasileños no acatar "ninguna decisión imbécil" del presidente Jair Bolsonaro sobre la pandemia, cuya gravedad niega.
"Quiero hacer propaganda para que el pueblo brasileño no siga ninguna decisión imbécil del presidente o del ministro de Salud (Eduardo Pazuello). Acepten la vacuna", enfatizó Lula.
"Este país está totalmente desordenado porque no tiene Gobierno", reclamó y aseguró que se aplicará el antídoto la próxima semana.
Bolsonaro no tardó en responder y aseguró que "nada justifica esa crítica del expresidente Lula que ahora inicia una campaña. Como no tiene nada bueno que mostrar su campaña se basa en criticar, mentir y desinformar".
Agregó que Lula basó su Gobierno en la corrupción y que su administración ha sido "un ejemplo en el combate de la pandemia en el mundo".
580 días estuvo preso el exmandatario por el juicio en primera instancia que lo condenó.
25 años sumaban las condenas que sentenció el juez Sergio Moro, que después se convirtió en ministro.