Correo
Retorno a clases
¿Cuál es esta obstinación de ingresar presencialmente a clases en medio de un alza de rebrote que las mismas autoridades han descrito que enfrentarán producto del término de vacaciones?, vacaciones que por cierto no todos pudieron realizar por las fases que tuvieron a la gran mayoría de familias encerradas.
La fase 2, que actualmente tienen varias regiones como en Osorno, dice lo que está prohibido y que es lo que se puede hacer. Algunos puntos prohibidos que me llaman la atención son: las actividades con público con más asistentes de lo permitido o sin cumplir las condiciones requeridas según el tipo; y dentro de lo que se puede hacer en fase 2 está: participar en eventos o actividades con público si la actividad es con ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos, pueden ser hasta 20 personas en lugares al aire libre y 10 personas en lugares cerrados. Visto esto, ¿acaso el mismo gobierno junto con en Ministerio y el grupo de tecnócratas basados en los famosos supuestos que introdujo dichas leyes no sabrán acaso que el regreso a clases cabe en el punto de eventos y actividades con público? Y ¿no sabrán que en los colegios hay cursos hasta con 40 alumnos y los dividirán en 2 grupos, o sea, estarán en recintos cerrados con 20 alumnos, por lo que ya entra en lo prohibido para esta fase 2?.
A esto hay que sumar los metros cuadrados que tienen algunas salas y que no todos los colegios tienen los recursos para enfrentar el retorno.
Agregar que durante este tiempo los niños estarán con boquillas y algunos son asmáticos y no están acostumbrados a esta condición nueva. ¿Habrán considerado que en marzo recién algunos docentes se estarán vacunando con la primera dosis de alguna vacuna y que entre tanto realizarán clases en diferentes cursos y recintos, por lo cual podrán ser potenciales vectores de transmisión si llega alguno a contraer este virus?. Hay que sumar que no hay vacuna para menores de 16 años y que aún no se están vacunado los niños entre 16 a 20 años.
Por una parte el gobierno llama a la tranquilidad y que su prioridad son los niños, pero frente al rebrote que vendrá en estos meses, los más expuestos a este aumento del virus serán los niños y jóvenes donde muchos llevarán el virus a sus hogares provocando que aumenten los contagios con resultados graves para algunos menores. Luego veremos en la televisión las curvas nefastas y con los famosos errores de aprendizaje y lamentos de nuestras autoridades que nunca llegan a aprender de los errores del pasado y de las vivencias de Europa frente a esta pandemia.
Francisco Elgueta Colipán
Caos y Convención
A poco más de un mes de las elecciones de convencionales, es saludable recordar que el éxito del proceso constituyente dependerá en buena medida de un ambiente favorable al trabajo de la Convención Constitucional, evitando desórdenes tanto fuera como dentro del Palacio Pereira. Si sigue arreciando la violencia en el centro de Santiago o si los convencionales no son capaces de acordar pronto el reglamento, más posibilidades existirán de que la cuestión constitucional sea resuelta por unos pocos.
En definitiva, mientras más caos exista alrededor de la Convención más poder de decisión tendrá la tan despreciada "cocina".
Juan Lagos
Criterios ante el covid-19
A un año de iniciada la pandemia por covid-19, pareciera ser que se presentan las mismas discusiones y se contraponen los mismos argumentos.
¿Cuán válido es poner en la balanza la salud de las personas y el crecimiento económico? ¿Quién es el que define el punto de equilibrio?
En el contexto del regreso de los hinchas a los estadios, el martes 23 de febrero, la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, decía en conferencia de prensa: "hemos trabajado en distintos protocolos con el Ministro de Economía para ver cuál es el distanciamiento que debe existir según el aforo permitido por Estadio Seguro". Por mejores intenciones que se tenga, ¿no es aquella una medida que debiera evaluar personal especializado del Ministerio de Salud? ¿Será que en un año, aún no sabemos cómo manejar esta crisis sanitaria?
La evidencia muestra que contraer coronavirus desde superficies contaminadas es raro. El virus y su transmisión es principalmente por aire. Por ello, no es recomendable realizar actividades en espacios cerrados. Permitir que los restaurantes atiendan al interior de sus locales, la apertura de cines y gimnasios, son medidas que pueden dar un respiro financiero a los emprendedores, pero que, sin duda, implican un riesgo para la población, pues son lugares que hacen más propicia la transmisión de SARS-CoV-2.
Se deben preferir los espacios al aire libre y mantener al mínimo los aforos. La vacunación no tiene como objetivo disminuir la transmisión, sino que las personas no enfermen gravemente. Por eso, hasta que no esté controlada la pandemia, debemos continuar cuidándonos. Claudio Olmos G. , académico Facultad de Medicina U. Andrés Bello