ProChile establece caída de un 10,3 % en el proceso exportador de la región
HASTA NOVIEMBRE. Mayor incidencia en ese resultado la representó el retroceso de los envíos de trucha y salmón. El principal mercado para los productos regionales fue Estados Unidos.
En un año marcado por la pandemia del coronavirus, con una fuerte caída de la actividad económica y en el comercio global, las exportaciones regionales reportaron una baja interanual de un 10,3% hasta noviembre de 2020, según los antecedentes de ProChile.
Lo anterior representó ventas por US$ 4.458 millones para ese período.
En este resultado incidieron de manera importante los envíos de salmones y truchas, que retrocedieron en torno a un 14,6 %, con relación al movimiento de los primeros 11 meses de 2019, lo que equivale a US$ 602 millones menos que recibió la región durante el año, en comparación a 2019.
"Pese a la baja en sus envíos, el salmón y trucha representaron casi el 80% de las exportaciones de la Región de Los Lagos durante el período enero-noviembre 2020", destacó Ricardo Arriagada, director regional de ProChile.
Según los datos oficiales de esa institución, otro sector con alta participación en la actividad exportadora regional fue el de los mejillones (cholgas, choritos y choros), con envíos por US$ 227 millones y un crecimiento de un 19% con relación al mismo período de 2019.
Por destinos, los principales mercados para las exportaciones regionales fueron, en monto exportado, Estados Unidos (con una participación de un 33%), Japón (22%), Rusia (7%), China (6%) y Brasil (6%).
Arriagada comentó que en este proceso exportador algunos productos tuvieron un buen desempeño, aunque no al nivel de los productos del mar.
"Del sector forestal, la madera en plaquitas registró en el período mencionado envíos por US$108 millones. Del sector agropecuario, la carne de bovinos con US$60 millones, alimentos infantiles con US$ 59 millones, y alimentos para animales con US$29 millones", detalló la autoridad.
Impacto económico
Para Arriagada, este descenso de un 10 % en el comercio exterior tiene un impacto relevante para la economía regional, "teniendo en cuenta que las exportaciones representan el 28% del PIB".
Añadió que un efecto directo podría generarse en el empleo, "sin embargo, hay que mencionar que los diferentes sectores productivos de la región han realizado un gran esfuerzo por mantener la empleabilidad, y eso se refleja en que la tasa de desocupación regional es de un 3 % durante el trimestre septiembre-noviembre 2020, muy inferior a la realidad nacional".
En materia de producción, no observa consecuencias negativas. Por el contrario, Arriagada aseguró que "según nos indican las empresas del sector, la producción ha aumentado en más de un 20% respecto del año anterior, para efectos de compensar la caída en el precio del primer semestre".
Ayuda a exportadores
Admitió que la pandemia generó cambios en los mercados, con una disminución significativa de compras del canal Horeca (Hoteles, restaurantes y casinos), por lo que las empresas exportadoras tuvieron que asumir mayores costos relacionados a logística y operaciones, para cumplir con los protocolos sanitarios en Chile y en los mercados de destino.
"Empresas que vendían en canal Horeca han tenido que adecuar sus productos para el retail. Si vendías en envases de 10 kilos y quieres vender en supermercados, debes invertir en modificar estos envases, debes invertir tiempo en la búsqueda de nuevos clientes, etcétera".
Uno de esos casos fue el del salmón fresco. Hasta septiembre de 2020, el salmón y trucha fresco o refrigerado de la región mostraba una disminución interanual de un 23 % en el monto exportado y un 5% en los embarques.
"Brasil, el segundo mercado de destino de salmón fresco, bajó en un 40,12% el monto exportado y un 18,2% el volumen importado. China, el tercer mercado de destino, bajó un 65, 24% en el monto exportado y un 60,34% el volumen exportado", detalló.
Para amortizar estas caídas, las empresas desplazaron parte de esos productos a otros mercados, como Líbano, Vietnam, Lituania, Holanda y Corea del Sur.
"En el caso de Estados Unidos, principal mercado del fresco, la baja en monto fue de un 9,13%, pero hubo un aumento en el volumen exportado de un 16,47%", destacó.
En cuanto a cómo ProChile ha colaborado con las empresas exportadoras de la región, ante la crisis mundial por el covid-19 , Arriagada sostuvo que a través de una encuesta conocieron su estado, "con lo que pudimos identificar los principales problemas y apoyarlas".
Remarcó que con el apoyo de las 56 oficinas comerciales de ProChile, ofrecieron agendas virtuales para la búsqueda de nuevos compradores; y pusieron a disposición de los exportadores su capacidad y personal para no detener la cadena exportadora, "pese a las múltiples dificultades en puertos, aeropuertos y aduanas de todo el mundo que implicó la pandemia".
Junto con ello, realizaron en forma virtual ruedas de negocios, conexiones comerciales, agendas de negocios, talleres y capacitaciones.
"La actividad más importante de 2020 para la región fue el Encuentro Exportador de ProChile, Enexpro Productos del Mar y Proveedores de la Industria Acuícola, que contó con 65 compradores internacionales de 29 mercados, y 93 exportadores chilenos, con una participación mayoritaria de la Región de Los Lagos", enfatizó Arriagada.
"En Enexpro productos del mar se realizaron 463 reuniones de negocios bilaterales a través de una plataforma digital, con un total de negocios proyectados de US$ 205 millones, lo que nos permitirá mostrar buenos resultados durante el 2021", subrayó.
Exportaciones para la reactivación
El director regional de ProChile anticipó que el desafío para 2021 es la reactivación económica a través de las exportaciones. Para ello, dijo, desde el segundo semestre de 2020 el trabajo de esa entidad estuvo orientado a mantener el contacto entre exportadores y clientes, así como a consolidar la presencia en mercados internacionales. "El objetivo es mostrar al mundo que Chile es un socio confiable y que está presente incluso en los momentos más complejos, que nos permita que la reapertura mundial también signifique un nuevo comienzo para los productos y servicios de Chile".
Arriagada expuso que la tarea de ProChile de este año seguirá con énfasis en campañas de marketing y potenciar a las empresas regionales en el área de e-commerce. "Ya tenemos planificadas ruedas de negocios y seguiremos apoyando a las empresas en la búsqueda de nuevos negocios. Esperamos que el segundo semestre podamos retomar las actividades presenciales, como participación en ferias internacionales, misiones comerciales y otras actividades".