Correo
Adultos de forma virtual
Nuestra institución deportiva recreativa Adulto Mayor Osorno solamente ha podido desarrollar sus actividades de forma virtual desde mayo y hasta el presente mes, desarrollamos los siguientes eventos: gran mateada familiar, adultos mayores cantan rancheras, vivencias y anécdotas, despidiendo el mes de los gatos, despidiendo el mes de la patria, un resumen de las actividades realizadas y el primer concurso de pintura adulto mayor, tema "pintando mis emociones en tiempo de pandemia".
Debemos agregar un taller de gimnasia virtual durante los meses de octubre y noviembre.
La participación fue extraordinaria, permitiendo que nuestros asociados se mantengan comunicación permanente, lo que nos llevó a mantener una salud mental y un mejor estado físico.
En cada uno de los eventos, la institución entregó reconocimiento y regalos otorgados por la municipalidad, la gobernación, seremías de Deportes y Desarrollo Social, de empresa Yerba Piporé, la Caja Los Andes y otros. Importante fue el apoyo del Instituto Santo Tomás, lo que nos permitió tener un gran éxito en los programas, donde más de 160 adultos mayores participaron en nuestros eventos.
Es importante destacar a cada uno de los clubes que integran nuestra institución, a nuestra directiva, ya que su objetivo principal es entregar a sus asociados un espacio de recreación y de deporte.
Sabemos el momento que estamos pasando, se nos viene la fiesta de Navidad y Año Nuevo, donde debemos tener autocuidado, respetando las normas sanitarias. Es por esto que Lidram Osorno les desea familiarmente una feliz pascua y que el año 2021 podamos volver a nuestros eventos presenciales.
Hipólito Vásquez Turra, presidente Lidram Osorno
"Fumar opio"
Hace poco nos enteramos de que Camilo Escalona se arrepintió por sugerir que una Asamblea Constituyente era "fumar opio" en 2012. Esta es una viva muestra de que los políticos son esclavos del presente y de un estado de opinión creado, en el pasado, por intelectuales que en algún momento fueron tildados de locos -o fumadores de opio- por aquellos que creen conducir el barco solo porque tienen el timón en sus manos, pero que solo se mueven hacia donde las corrientes y los vientos ideológicos se lo permiten.
Juan L. Lagos
Paridad en cuidado de niños
Según el Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, áreas como educación, salud y servicios sociales concentran más del 80% de participación femenina, esto puede deberse a que históricamente las mujeres han sido relegadas al rol del cuidado.
Aunque la lucha por homologar los espacios de trabajo avanza cada día con mayor fuerza, quizá hemos dejado un poco de lado el ejercicio de paridad y participación a la inversa. Aunque ya no sea tan raro ver mujeres a cargo de, por ejemplo, una excavación minera, si lo es el ver un hombre como educador de párvulo.
Para que esta brecha en el género disminuya, se necesita que los hombres se vuelvan partícipes de los rubros y ámbitos históricamente feminizados.
Prueba de esto es que el año pasado, según datos del Mineduc, se registraron 28.545 mujeres educadoras de párvulos, y otras 57.580 asistentes y técnicos de párvulos, mientras que solamente 27 hombres educadores de párvulos y 22 técnicos y asistentes de párvulos. Esta baja participación de los hombres puede deberse a un prejuicio de doble punta. Por un lado, los hombres y la sociedad cuestionan estas áreas como un ideal de desarrollo para el imaginario masculino; y por otro lado, las mujeres y personas a cargo de los niños no se sienten seguros, dejando su cuidado a cargo de un hombre, aunque tenga un título profesional que lo califique para ello.
La riqueza de la paridad y diversidad en el cuidado de los niños forja un desarrollo y visión de vida desmarcado de los roles de género actuales y sin duda, al igual que en cualquier área, la diversidad de género trae beneficios, ya que todos aportan de distinta manera desde sus propias vivencias. Por lo mismo, se hace urgente que comencemos a cuestionarnos cómo vamos construyendo estos espacios y por supuesto también en la primera infancia, donde la educación juega un rol fundamental a lo largo de la vida de las personas.
Alejandra Fuenzalida, directora ejecutiva de United Way Chile