El 90% de los funcionarios de la Salud Municipal se adhieren a paro en Osorno
MOVILIZACIÓN. La movilización partió ayer y la convocó Confusam debido al bajo incremento per cápita de recursos para la atención de pacientes. Profesionales realizan turnos éticos.
Fueron decenas de pacientes de los diferentes recintos de atención primaria de la provincia de Osorno que debieron retornar a sus hogares sin ser atendidos debido al paro nacional de dos días que comenzó ayer y culmina hoy, fue convocado por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam).
Con carteles en los frontis los más de 10 establecimientos de salud que funcionan en la comuna como los Cesfam Marcelo Lopetegui, Pedro Jáuregui, Ovejería y Pampa Alegre, entre otros, además de los Cecosf y postas rurales paralizaron sus funciones.
Recursos
Los funcionarios manifestaron su malestar en contra del Gobierno debido a que el presupuesto de Salud que ofrece Hacienda al Congreso representa un incremento de 1,3% respecto de los recursos entregados el presente año, lo que según denuncian, no considera recursos adicionales para la lucha contra la pandemia del coronavirus.
A esto se suma la propuesta del Ejecutivo de un per cápita de 7 mil 373, cifra que aumenta en $162 respecto de 2020, lo que es considerado el incremento más bajo en la historia de este sistema de financiamiento.
En el caso de la Osorno, según explicó el vicepresidente regional de la Confusam Lago Llanquihue, Fredy Molina, "queremos pedirle disculpas a nuestros usuarios que hoy día (jueves), por no recibir una nueva propuesta del Gobierno de los 162 pesos de reajuste del financiamiento, no se han podido atender debido a esta movilización. Pero lamentablemente es la única manera de que las autoridades nos escuchen, porque lo que están ofreciendo en relación al reajuste es insuficiente para todas las prestaciones que realizamos", remarcó.
Mientras que el dirigente de la Afusam (Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal) de Osorno, Pablo Gómez, añadió que la demanda no es para los trabajadores sino que va en directo beneficio de los usuarios debido a que estos dineros van a la compra de medicamentos, alimentos e insumos varios.
Adhesión
Se indicó que a nivel comunal son cerca de 800 los trabajadores que se desempeñan en los diferentes establecimientos municipales y esta movilización tuvo un 90%, debido a que se llevan a cabo turnos éticos en los recintos.
"Estamos funcionando con turnos éticos en los diferentes establecimientos para atender los casos que revistan mayor urgencia. Tampoco hemos dejado el tema de la pandemia y la trazabilidad, pero como dije, es una forma de presionar al Gobierno por las promesas incumplidas", comentó Gómez.
Ambos dirigentes indicaron que hubo molestia por parte de los pacientes, aunque otros de igual manera apoyaron la movilización; de todas formas a las personas que llegaron a los diferentes establecimientos se les explicó el porqué de la medida.
Gómez dijo que se reunieron ayer tanto con el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, como también con el jefe del Departamento de Salud Municipal Jaime Arancibia, para explicarles el motivo de la movilización de 48 horas que finaliza esta jornada.
"Recorrimos algunos establecimientos de salud y se están atendiendo en los turnos éticos los casos que son de urgencia como dentales, urgencias vitales, entre otros, pero después de esta movilización de 48 horas continuaremos con normalidad mientras se espera que nos escuchen", remarcó Gómez, quien agregó que si no reciben en la brevedad una propuesta satisfactoria, podrían radicalizarse aún más las movilizaciones.
Apoyo
Frente a esta determinación de los trabajadores de la salud municipal, el alcalde Bertín comentó que está plenamente de acuerdo con las demandas de los funcionarios. Indicó que no es posible que el Gobierno ofrezca un reajuste tan bajo, sobre todo ahora que el país está viviendo una emergencia sanitaria por el covid-19.
"Estoy de acuerdo con los funcionarios de la Salud Municipal porque estamos viviendo momentos muy complejos y lo que están ofreciendo las autoridades es muy escaso. Tiene que haber un gesto generoso por parte del Gobierno, porque estamos hablando de la atención de los pacientes, no de mejoras de remuneraciones para los trabajadores", comentó la autoridad comunal.
Agregó que el Gobierno debe hacer un esfuerzo aún mayor por garantizar una atención de salud de calidad a los usuarios.
48 horas tiene como duración esta movilización que se realiza a la nivel nacional.
1,3 por ciento de incremento per cápita es lo que ofrece Hacienda, lo que es catalogado como insuficiente.
10 establecimientos de atención de salud aproximadamente fueron los que se acogieron al paro.